_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una aventura silenciosa

Fernando Vallespín

Con la muerte de John Rawls, a los 81 años de edad, acaba la aventura intelectual del que seguramente fuera el más grande de los filósofos morales y políticos de la segunda mitad del siglo XX. Fue una aventura callada, siempre guiada por una modestia extrema y una dedicación exclusiva al mundo académico, que tuvo la enorme fuerza de recomponer y rehabilitar la gran tradición del pensamiento moral y político. De hecho, era ya un lugar común referirse a dicha tradición como la que va "de Platón a Rawls". La publicación de su inmenso y complejo libro Una teoría de la justicia (1971), del que se han vendido ya más de 220.000 ejemplares en lengua inglesa y ha sido traducido a todas las lenguas cultas del mundo, marca un hito en la discusión filosófica sobre los problemas centrales de la política contemporánea. Su disciplina y economía conceptual, su "gramática moral", enseguida comenzó a constituir el trasfondo obligado de cualquier argumentación sobre cuestiones tales como el problema de la legitimidad del Estado, los criterios de la justicia distributiva, la personalidad moral, la fundamentación de los derechos humanos, la difícil relación y delimitación entre individualidad y comunidad, etcétera.

Además de arrogarse el privilegio de aportar la más sólida defensa filosófica de un liberalismo igualitario, que se da la mano con los contenidos básicos del proyecto socialdemócrata, dicha obra tuvo la inmensa virtud de hacerlo recomponiendo el inmenso puzzle de la filosofía moral en torno a una limitada serie de conceptos básicos. Consiguió ofrecer un mapa en el que pudieron reconocerse las inquietudes teóricas de filósofos morales, juristas, politólogos y economistas; su obra tuvo siempre un marcado carácter interdisciplinar. Gracias a ese referente ya imprescindible es como cabe explicar el renacimiento de las propuestas neoliberales, comunitaristas y republicanas, y, en general, el gran auge de la filosofía política durante las últimas décadas del pasado siglo. Sus últimos trabajos, entre los que cabe destacar El liberalismo político (1993), pueden leerse como un intento por ir refinando su teoría y contestar a las críticas, así como por desarrollar algunos temas que consideraba insuficientemente tratados, como el concepto de "razón pública" o la integración normativa en sociedades plurales y complejas.

Como reconoció en la única entrevista personal que concediera a lo largo de toda su vida, su obra intelectual había estado siempre marcada por un dramático episodio biográfico: la muerte de sus dos hermanos menores por sendas enfermedades que él les había contagiado. Eso le hizo tomar conciencia del importante papel del azar en la vida de las personas y de la necesidad de que la lotería genética u otras contingencias no interfirieran en la igualdad intrínseca de los seres humanos. El intento por definir y eliminar las desigualdades estructurales que nos impiden acceder a una plena igualdad ciudadana y lesionan nuestra autoestima, se convirtió así en su proyecto vital. En la concepción kantiana de la personalidad moral y en la acción redistributiva de un Estado intervencionista encontró las dos palancas sobre las que sustentar dicho proyecto, la más potente teoría de la justicia aparecida en las últimas décadas.

Fernando Vallespín es catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Fernando Vallespín
Es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_