Científicos españoles crean ratones con especial resistencia al cáncer
Un grupo de investigadores españoles ha creado por ingeniería genética unos ratones con una especial resistencia al desarrollo de tumores. El truco consiste en introducirles una copia extra del gen p53, bien conocido como supresor tumoral. De hecho, la mayoría de los cánceres humanos tienen en común la inactivación de este gen debida a una mutación, lo que provoca la predisposición del organismo a padecer tumores.
La alteración del p53 para proteger a los animales frente al cáncer había sido ya ensayada por un equipo estadounidense hace unos meses, pero su estrategia tenía una pega muy grave: los ratones morían prematuramente por envejecimiento. Ahora los españoles, liderados por Manuel Serrano, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), han logrado un avance clave al evitar este efecto indeseable.
En su experimento, los investigadores hicieron dos tipos de prueba con los ratones. En un ensayo los dejaron envejecer naturalmente y comprobaron que sólo el 17% de sus transgénicos desarrollaba tumores, frente al 47% de los ratones normales de control. En el otro indujeron químicamente la formación de tumores en los animales. 'El 70% de los que tenían copia extra de p53% sobrevivieron, frente al 10% de los ratones de control', explica Serrano. 'Hemos hecho el experimento con fibrosarcomas, pero en otros tipos de tumores el grado de protección puede ser diferente: mayor o menor', puntualiza.
Los resultados se publican en el último número de la prestigiosa revista científica EMBO Journal, de la Organización Europea de Biología Molecular.
'El p53 elimina células dañadas, de manera que cuanto mejor haga esta función, menor es la probabilidad de que haya tumores', explica el investigador español. La copia extra introducida en los ratones es, por un lado, como una copia de seguridad del gen natural que actúa en caso de que éste deje de funcionar correctamente. Pero además, el p53 añadido significa el doble de respuesta y por lo tanto su efectividad en la supresión tumoral es mayor porque mata más células dañinas que cuando hay una sola copia del gen.
El p53 normalmente está latente y sólo actúa provocando la muerte celular ante situaciones que generan daños en el ADN, evitando así la proliferación de células aberrantes. Y aquí es donde la diferente estrategia de los españoles frente a la de sus colegas estadounidenses les ha conducido al éxito. Mientras que la modificación genética del grupo de Tyner hacía que el p53 estuviese constantemente activo (provocando el envejecimiento prematuro), en los ratones fabricados por Serrano y sus colegas, el gen y su copia están latentes en el organismo y sólo se activan cuando hace falta, es decir, ante una situación (endógena o exógena) de daño del ADN.
¿Significa esto que la ciencia está más cerca de desarrollar fármacos antitumorales dirigidos a la proteína p53, producida por el gen correspondiente? El descubrimiento de Serrano no se traduce directamente en un nuevo medicamento, pero sí se encamina a una estrategia prometedora.
'Se están buscando fármacos que actúen activando la proteína p53 para suprimir tumores', explica Serrano. 'Pero el experimento de Tyner suponía una seria advertencia: si se logra un medicamento así, que no se lo tome nadie porque estará protegido frente al cáncer pero envejecerá prematuramente'. Sin embargo, el nuevo descubrimiento demuestra que es posible dar con fármacos que activen el p53 sólo cuando hace falta.
La investigación se ha realizado en colaboración con científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, de la Universidad Complutense y de la Facultad de Medicina Necker-Enfants Malades, de París.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.