_
_
_
_

Salamanca recrea el pensamiento y el mundo de Erasmo de Rotterdam

Los Reyes inauguran hoy una muestra considerada un reto histórico y metodológico

La obra y el pensamiento de Erasmo de Rotterdam (1469-1536), calificado como el 'príncipe del humanismo', constituyen el núcleo de la exposición Erasmo en España. La recepción del Humanismo en el primer Renacimiento español, que hoy inauguran en Salamanca los reyes Juan Carlos y Sofía. La muestra ocupa las salas del núcleo renacentista del Patio de Escuelas Menores de la Universidad salmantina, un marco que presta acogida a 159 piezas, fundamentalmente de arte, procedentes de museos y colecciones de varios países.

Más información
Salamanca intenta seducir a Europa con una ambiciosa oferta multidisciplinar en 2002
Salamanca abre su capitalidad europea con la vocación de ser foco cultural permanente
Salamanca estrena su capitalidad cultural con un canto al poder creativo
Els Comediants clausura la capitalidad cultural europea de Salamanca

La exposición, que se podrá visitar hasta el 6 de enero de 2003, está organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex), aprovechando que Salamanca es este año la ciudad europea de la cultura. La muestra permite, por otro lado, inaugurar las salas del ala occidental del Patio de Escuelas Menores, recuperadas por la universidad y rehabilitadas tras su ocupación como sede del Archivo Provincial. José Ramón Nieto, profesor de Historia del Arte y miembro del comité científico, comentó que 'si la exposición se puede calificar como excepcional por el valor de las piezas que presenta, no menos excepcional es el marco de los espacios expositivos. De hecho, la arquitectura de ese patio consigue plasmar el Renacimiento'.

Fernando Checa, director del proyecto científico, ha apuntado que la propuesta ha supuesto 'un reto no sólo histórico, sino científico', con especial incidencia en el campo de la imagen, ya que Erasmo fue crítico con las imágenes y fue muy difícil encontrar las adecuadas.

La comisaria de la exposición, Palma Martínez Burgos, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha puesto de relieve que en la primera muestra multidisciplinar en España sobre Erasmo se ha abandonado el discurso biográfico con la idea de acercarse a su figura a través de la recreación de su contexto histórico y explorando la clave artística 'en la que se expresaron tales acontecimientos'. Ese trabajo se orienta también a 'revisar una serie de tópicos', entre los que sobresale el que 'había tenido a Salamanca por una ciudad antierasmista, cuando en realidad fue una de las pocas ciudades que apostaron hasta el fondo en la renovación que proponía Erasmo'. Y no sólo en cuestiones teológicas, sino también en otros campos intelectuales. 'Queremos reivindicar a Salamanca como ciudad afín al erasmismo', subraya la comisaria.

La propuesta expositiva se articula en cinco bloques temáticos. El primero trata de las relaciones entre España y Flandes mediante el comercio y la creación artística. Luego se aborda a Erasmo como retórico y se analiza al pensador como crítico social y cortesano. La cuarta sección aborda al teólogo y reformador de la Iglesia, y la última investiga la posible existencia en Erasmo de un discurso estético.

Son 159 piezas en total, todas ellas dispuestas en los espacios que ha montado el arquitecto Pedro Monleón. De ellas, 32 son obras pictóricas, 12 son esculturas, 38 dibujos y grabados, a las que hay que sumar 55 libros, 7 documentos y 4 tapices, así como 12 piezas de orfebrería, además de ropajes litúrgicos. Varias de esas piezas han sido restauradas con motivo de la muestra. Las obras proceden de 46 fondos españoles y otros 38 extranjeros.

Pinturas de El Bosco, Tiziano, Alonso Berruguete, Hans Holbein el Joven, Memling, Q. Metsys, Adrien Isembrandt, Jean Gossaert, Juan de Flandes, Juan de Borgoña, Catharijne Convent, junto a grabados de Alberto Durero, se alternan dentro de un amplio catálogo de autores. Entre la documentación y libros que se presentan, figura la Carta a Tomás Moro (Lovaina, 1517), en la que Erasmo estableció su rotundo 'Non placet Hispania' (no me gusta España).

La comisaria ha destacado como 'una joya' la obra Julius Exclusus (1514), un libelo contra el Papa Julio II, y que junto a otras piezas de corte satírico ridiculiza a la Iglesia oficial a la que criticaba Erasmo. Son abundantes las obras del pensador humanista que se presentan, entre las que no faltan sus disputas con Lutero.

Los Reyes de España inauguran también hoy el Museo de Historia de la Automoción, el primero de su clase en España,situado junto a la margen derecha del Tormes, en el lugar ocupado en la época medieval por el Mercado Viejo y la iglesia de San Nicolás. Además, en un acto en el Paraninfo, la Casa Real recibirá el título de mecenas de la Universidad de Salamanca.

<b></b><i>Dos monjes en oración</i> (primera mitad del siglo XVI), de Quentin Metsys. OBJETO
Dos monjes en oración (primera mitad del siglo XVI), de Quentin Metsys. OBJETO

Exquisito y crítico

El holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam está considerado como una figura clave del humanismo europeo. Hijo ilegítimo de un sacerdote, rechazó su lengua materna y utilizó como vehículo la de los humanistas, el latín, en el que está escrita toda su obra. A los 20 años ingresó en el convento de Canónigos Regulares de San Agustín. En 1492 se ordenó sacerdote. Completó estudios teológicos en París, desde donde comenzó a establecer una de sus principales aportaciones: 'También en los clásicos alentaba el espíritu precristiano', según el profesor Teófanes Egido. A partir de 1494 se convirtió en viajero incansable por diferentes ciudades europeas. Fue a partir de 1500 cuando comenzó a publicar su obra, que arrancó con Collectanea, y sus 818 proverbios o adagios lo lanzaron a la fama. Muy crítico con las costumbres eclesiásticas del momento, su obra maestra Elogio de la locura (1509) ofrece la síntesis del proyecto renovador de la cristiandad. Coincidió con Lutero en las críticas al Papa, pero rehuyó las condenas y persiguió el equilibrio. Exquisito y elegante en su expresión, su obra estuvo revestida de una voluntad educadora, y se reconoció 'ciudadano del mundo entero'.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_