_
_
_
_

Salamanca intenta seducir a Europa con una ambiciosa oferta multidisciplinar en 2002

Una exposición de la fotógrafa Helen Levitt abre las actividades de la capitalidad cultural

París, con una muestra de la fotógrafa Helen Levitt, es el primer escenario de la programación que articula Salamanca 2002. Ciudad Europea de la Cultura. A un trimestre del comienzo oficial de actividades, ya está diseñada una oferta ambiciosa y multidisciplinar centrada en la imagen (Cartier-Bresson), el cine (Octavia , de Basilio Martín Patino, el teatro (Calixto Bieito, Dario Fo, Sergi Belbel), la música (Jordi Savall) y el arte (la exposición Comer o no comer recorrerá la evolución del arte desde el siglo XVI), con la que Salamanca pretende seducir a Europa durante el año en que compartirá la capitalidad cultural con Brujas.

Más información
Referente de la música barroca
Chema de la Peña refleja el recorrido del nuevo cine español en un documental
Salamanca recrea el pensamiento y el mundo de Erasmo de Rotterdam

El Centro Nacional de Fotografía de París acoge hasta el 19 de noviembre una antológica de la norteamericana Helen Levitt, coproducida por este centro francés y el Consorcio Salamanca 2002, que con esta propuesta arranca su programación en el campo de la imagen y marca una de las vías de trabajo que se pretende que se mantengan en el futuro. 'Quiere ser un programa que conecte con otros centros de producción y de exposiciones europeos, con una atención fuerte a todo lo relacionado con lo visual', ha señalado Alberto Martín, coordinador general de programación. La exposición se verá en Salamanca el próximo mes de enero.

También en el ámbito de la imagen, se presentará la exposición Europeos, que reunirá una amplia muestra de las mejores obras del francés Henri Cartier-Bresson. Además, se han realizado encargos para generar un conjunto de imágenes de Salamanca para una exposición colectiva con obras de Cándida Höffer, Lynne Cohen, Humberto Rivas, Xavier Ribas, Valerie Jouve y Michael Danner. La edición del festival Imago, en julio, reunirá a destacados fotógrafos internacionales con una reflexión sobre 'el habitar y el ser'.

El próximo día 26 comenzará el rodaje de Octavia, película dirigida por Basilio Martín Patino, coproducida por Salamanca 2002 y La Linterna Mágica. Íntegramente ambientada en Salamanca, los protagonistas serán el argentino Miguel Ángel Solá y la actriz Margarita Lozano, que regresa al cine español con un papel de mujer recia. También intervendrán Antonia San Juan, Men-Way, Blanca Oteyza y Javier Batanero, entre otros, así como Aurora Bautista y Berta Riaza. El tiempo figura como factor clave en la historia. El consorcio también cofinancia la película documental De Salamanca a ninguna parte, en la que Chema de la Peña busca la repercusión en el cine español de las Conversaciones Cinematográficas de Salamanca en 1955. Las dos películas forman parte de un proyecto de producción audiovisual de calidad, en el que también se integran la televisión y el vídeo. Además, un ciclo extenso de cine europeo se extenderá a lo largo del año en la Filmoteca Regional.

Literatura dramática

Respecto a producciones teatrales, a través del discurso de varios directores españoles de características escénicas diferentes, Salamanca 2002 busca cuajar una reflexión sobre la literatura dramática del siglo XX en Europa, y para ello el consorcio ha encargado montajes específicos. Uno de esos montajes es el que Calixto Bieito pondrá en escena en junio, La ópera de tres peniques, de Bertolt Brecht. Helena Pimenta, con Ur Teatro, llevará al escenario a Valle-Inclán, probablemente Luces de bohemia. Sergi Belbel montará Muelle Oeste, de Bernard Marie Koltés. El estreno en España de la última obra de Dario Fo, Francisco, juglar de Dios, es otro de los montajes coproducidos por el 2002, a cargo de Rafael Álvarez, El Brujo. En el ámbito de esa 'travesía escénica por la literatura dramática del siglo XX, un ciclo abordará la actual renovación de la dramatugia en Europa a través de textos de autores con menos de 40 años que han aportado nuevos contenidos y estéticas renovadoras, caso de Sarah Kane, Marius von Mayenburg y Xavier Durringer. Además, sin la configuración de ciclo se ofrecerán otros espectáculos con montajes de compañías nacionales e internacionales.

La danza también contará con ciclos en torno a los orígenes en Europa y su diversidad actual.

Una vez derruido el que fue Teatro Liceo, la reconstrucción totalmente nueva de la sala, con inversión de 1.094 millones, se asegura que estará lista para el mes de febrero. El otro teatro de nueva planta, el Centro de Artes Escénicas, del arquitecto Mariano Bayón y con presupuesto de 1.400 millones, se prevé que entre en funcionamiento en junio-julio, mientras que el Centro de Arte Salamanca, de Horacio Fernández del Castillo -una antigua prisión-, comenzará a finales de abril a dar acogida a actividades en torno al arte contemporáneo. Su presupuesto es de 1.215 millones. Hacia final de año se dispondrá del Centro Multiusos, un llamativo proyecto de Xosé M. Casabella. Su presupuesto es de 1.899 millones de pesetas. La ciudad contará con una gran sala de exposiciones en el espacio del convento de Santo Domingo, y no tardará en terminar la obra del Museo de Automoción, del arquitecto José Elías Díaz.

Una imagen de Nueva York, en 1982, realizada por Helen Levitt.
Una imagen de Nueva York, en 1982, realizada por Helen Levitt.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_