_
_
_
_

Mobilcom se dispara un 200% en Bolsa tras las ayudas de Schröder

Bruselas examinará la legalidad del crédito de 400 millones

El futuro de la operadora de telecomunicaciones alemana Mobilcom, a la que France Télécom ha denegado una última financiación, seguía ayer incierto, después de que la Comisión Europea anunciara que examinará la legalidad de unas líneas de crédito por 400 millones de euros anunciadas por el Gobierno alemán para evitar la suspensión de pagos de la compañía, con unos 5.500 empleados. Sin embargo, la compañía subió ayer un 202% en Bolsa, al considerar los inversores que su futuro está asegurado.

Más información
MobilCom se hunde un 53% en Bolsa por temor a la quiebra
El plan de saneamiento de France Télécom no llegará hasta finales de mes
Mobilcom, al borde de la quiebra por sus diferencias con France Télécom
Artículo de Joaquín Estefanía:: MobilCom: banalización de un modelo empresarial
Foro:: La opinión de los lectores

El dinero, según se acordó en negociaciones en la noche del domingo, deberá ser aportado por el banco de fomento estatal Kreditanstalt für Wiederaufbau (320 millones de euros) y el banco público regional de Schleswig-Holstein, el Estado en el que se encuentra la sede de Mobilcom (80 millones de euros).

El mismo Kreditanstalt für Wiederaufbau advirtió de que tan sólo desembolsará los primeros 50 millones de euros, cuyo pago estaba previsto ayer mismo, si llegase a la conclusión de que esta 'aportación es plenamente justificable desde el punto de vista bancario'. Hasta ayer no estaba claro qué es lo que sucederá con la deuda de Mobilcom, de 6.900 millones de euros, en principio asumidos por France Télécom, que participa con un 28,5% en la compañía alemana.

La empresa francesa, que ya ha dado como perdida esta suma en sus balances, hasta ahora no ha aclarado si espera de Mobilcom el pago de los correspondientes intereses.

Las ayudas públicas tendrán que ser autorizadas también por Bruselas, según anunció ayer el comisario para la Competencia, Mario Monti. Previendo esta dificultad, tanto el canciller alemán, Gerhard Schröder, como su ministro de Economía, Werner Müller, en todo momento evitaron hablar ayer de 'ayudas' o 'avales' públicos, y prefirieron referirse a un 'programa de ayuda crediticia'. En alusión a la postura de Monti y sus colaboradores, Müller alcanzó a espetar: 'Éstos, al parecer, no saben lo que es un negocio bancario'.

Otro punto sin aclarar es la indemnización que Mobilcom podría exigir judicialmente de France Télécom por su repentina congelación de la financiación prevista para la operadora alemana. En la lectura alemana, respaldada por Schröder y Müller, France Télécom se ha comprometido contractualmente a inyectar un total de 18.000 millones de euros en Mobilcom, que de esta manera tenía previsto financiar no sólo los costes de su licencia de telefonía móvil de tercera generación (UMTS), de 8.400 millones de euros, sino también sus inversiones en la correspondiente red, de 9.600 millones de euros. 'La posición jurídica es muy sólida', afirmó Müller.

La semana pasada, Schröder había intentado infructuosamente convencer al presidente francés, Jacques Chirac, de evitar la salida de France Télécom. Con su improvisado programa de salvación de la compañía, que se ha dado a conocer a una semana de las elecciones del domingo, Schröder ha vuelto a optar por una intervención estatal para preservar puestos de trabajo, semejante al intento de rescate de la constructora Holzmann, en el año 1999. Esta empresa, en marzo pasado, de todas formas, suspendió pagos. El activismo gubernamental a la hora de salvar de la quiebra a grandes empresas fue duramente criticado ayer por organizaciones gremiales del comercio.

La postura del candidato conservador, Edmund Stoiber, en cambio, fue más ambigua: el primer ministro de Baviera señaló que el origen de las dificultades de Mobilcom está en las altas sumas que las operadoras tuvieron que pagar por las licencias de UMTS (dadas en una subasta en la que participó Telefónica y Sonera), pero a renglón seguido saludó el intento de salvar los cerca de 5.500 empleos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_