_
_
_
_
CRISIS CON MARRUECOS

La UE presiona a Marruecos para poner fin a la ocupación de Perejil

Yusufi se compromete ante Prodi a encontrar una solución "muy rápida" de la crisis

Carlos Yárnoz

La UE dio ayer los primeros pasos para involucrarse en la crisis originada por la ocupación militar marroquí de la isla Perejil. El presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, mantuvo una 'tensa, franca y larga' conversación telefónica con Abderramán Yusufi, primer ministro marroquí, a quien advirtió de las 'consecuencias dañinas' que el conflicto puede tener para su país, cuyas exportaciones se dirigen casi en exclusiva a la UE. La presidencia de la Unión, que ahora corresponde a Dinamarca, preparaba anoche un comunicado, mientras la ministra de Exteriores, Ana Palacio, mantenía un contacto telefónico con su homólogo marroquí, Mohamed Benaissa. Las prudentes reacciones de la Comisión el jueves, cuando insistió en que se trataba de un 'problema bilateral', se endurecieron ayer tras los contactos de Palacio y sus colaboradores con el responsable danés de Asuntos Europeos, Bertel Haarder; el secretario general del Consejo de la UE, Javier Solana; el comisario de Exteriores, Chris Patten, y Prodi.

Ana Palacio expresó a su homólogo, en una 'fría' conversación, la gravedad de los hechos
Más información
'Es la hora de la diplomacia'
Mapa:: Localización de la isla
Claves:: Un islote frente a Ceuta
Participación:: La opinión de los lectores
Marruecos pretende establecer una base permanente en la isla Perejil
La OID rechaza la incursión de Marruecos en la isla del Perejil
La Presidencia europea urge a Rabat a una retirada "inmediata" de Perejil
La presidencia de la UE exige a Rabat la "retirada inmediata" de la isla Perejil
Defensa envía a Ceuta la fragata 'Numancia' y ordena a la 'Baleares' dirigirse al Estrecho
Estados Unidos pide la vuelta a la situación previa a la ocupación marroquí del islote

El Gobierno español considera que la crisis 'tiene dimensión europea'. Por eso, Palacio reclamó diversas iniciativas ante un contencioso que enfrenta a un país de la Unión con otro que goza de privilegiadas relaciones políticas y comerciales con Europa a través del Acuerdo de Asociación con Marruecos, país que en 2001 exportó a la UE bienes por 6.202 millones de euros, casi las tres cuartas partes de sus ventas al exterior, e importó de la Unión 7.419 millones de euros, más de la mitad de sus compras.

Por iniciativa de Ana Palacio, Prodi llamó a Yusufi y le expresó 'la gran preocupación de Europa sobre la evolución del problema', aunque 'requiere esencialmente una solución bilateral'. Según una nota oficial del propio Prodi, Yusufi se comprometió a 'mantener la situación bajo control, sin una mayor escalada y a trabajar en una solución muy rápida'. Fuentes oficiales próximas a Prodi insistieron en que la conversación fue 'tensa, difícil', pero añadieron que el primer ministro marroquí había reaccionado bien.

Aunque en la nota oficial no lo señala, esas fuentes precisaron que Prodi advirtió a Yusufi de las 'dañinas consecuencias' que tendrá para Rabat un deterioro del conflicto, en clara alusión a las privilegiadas relaciones de Marruecos con la UE, que incluye también la recepción anual en suelo europeo de centenares de miles de inmigrantes marroquíes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por parte de la presidencia danesa, en el comunicado que se redactaba anoche se pedía una rápida solución a través del diálogo y se censuraba la inapropiada utilización de la fuerza por parte marroquí en un asunto que le enfrenta a un país socio y vecino.

Pero las reacciones de la UE son, por el momento, sólo un primer escalón. El día 22, si el contencioso no se ha resuelto, Palacio comunicará oficialmente los hechos a todos los ministros de Exteriores de la Unión en la reunión prevista para ese día en Bruselas, lo que supondrá un nivel superior de involucración de la UE en la crisis.

El Gobierno español se prepara ya para ello, dada la 'fría' conversación entre Palacio y el titular marroquí de Exteriores, Mohamed Benaissa. Según fuentes conocedoras del contacto, Benaissa trató en todo momento de restar importancia a lo que está ocurriendo pese a la insistencia de la ministra española en ponerle de manifiesto la gravedad de semejante gesto.

Mientras, Javier Garrigues, director general de Exteriores, está en permanente contacto con la secretaría general del Consejo de la UE. Por el momento, dijeron ayer fuentes oficiales del Consejo, España no ha pedido, por ejemplo, ningún intento de mediación, 'ni seguramente lo hará', pero 'como Estado miembro de la UE tiene muchos recursos para poder utilizar' frente a Rabat. Desde el Consejo se insiste en que no se trata de que la UE analice o no a quién pertenece la isla Perejil, sino 'la inconveniencia' de la iniciativa militar de Marruecos.

El último gesto europeo en la estrecha colaboración de la Unión con Marruecos, cuya economía depende en gran medida de la UE, se produjo hace dos semanas coincidiendo con una visita oficial de Yusufi a Bélgica. Tras entrevistarse con Patten y el comisario de Justicia e Interior, Antonio Vitorino, el primer ministro marroquí recibió 40 millones de euros del programa MEDA (programa europeo de ayuda al desarrollo euromediterráneo) para desarrollar sistemas y equipos destinados al control de la inmigración ilegal.

La Comisión Europea califica de 'privilegiada' la relación de la UE con Marruecos. Sólo entre 1996 y 1999, recibió 630 millones de euros en ayudas y hay comprometidos otros 251 millones de euros (más 323 millones en préstamos del Banco Europeo de Inversiones) para el periodo 2000-2006.

La mayor ventaja económica para Marruecos, sin embargo, procede del Acuerdo de Asociación firmado en marzo de 2000, que prevé una liberalización gradual en 12 años para crear un área de libre comercio entre la Unión y Rabat, lo que dará aún mayores facilidades a las exportaciones agrícolas marroquíes. El gran escollo con la UE, junto al de la inmigración ilegal, lo constituyó la ruptura de las negociaciones, en marzo de 2001, para lograr un nuevo acuerdo pesquero. Marruecos exigía un drástico recorte en la cifra de barcos comunitarios con acceso a sus aguas (sobre todo españoles) y una compensación económica de 21.000 millones de pesetas.

Por otra parte, Francia, informa Joaquín Prieto, sigue 'muy atentamente' el incidente que se ha producido entre Marruecos y España y exhorta a las dos partes 'a arreglar rápidamente el problema, antes de que un comienzo de crisis degenere en una verdadera crisis', manifestaron fuentes del Ministerio francés de Asuntos Exteriores a este periódico.

Ningún comunicado formal se ha producido aún en París. Pero las mismas fuentes admitieron que Francia no puede 'desinteresarse' de un conflicto en el Mediterráneo entre dos países con los que París mantiene excelentes relaciones. La actitud es la de esperar un poco más de tiempo y observar el curso de los acontecimientos antes de tomar alguna iniciativa.

La prensa francesa no se hizo eco hasta ayer del incidente, destacando tanto el sorprendente argumento marroquí para ocuparlo -medidas 'antiterroristas'- como los preparativos militares españoles en la zona, en el contexto de las malas relaciones que mantienen los dos países desde hace más de un año.

Una lancha de la Guardia Civil patrullaba, ayer, en aguas próximas al islote de Perejil.
Una lancha de la Guardia Civil patrullaba, ayer, en aguas próximas al islote de Perejil.ASSOCIATED PRESS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_