_
_
_
_

El Gobierno abre una vía para segregar a los alumnos de 15 años con peores notas

Educación anuncia que los estudiantes de iniciación profesional tendrán opción al título de ESO

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, concretó ayer que los alumnos de 15 años con peores notas podrán matricularse en el Programa de Iniciación Profesional, que sustituye a la actual garantía social, destinado a aquellos alumnos que no aprueben la ESO. Con la reforma, estos estudiantes recibirán el título de graduado en secundaria si consiguen superar con éxito dos cursos. Si sólo hacen uno, obtendrán una acreditación profesional. Del Castillo confirma así que hay un cuarto itinerario que segrega a los alumnos con problemas académicos antes de acabar la secundaria, obligatoria hasta los 16 años. La oposición teme que se sumen a esta nueva vía los estudiantes con más dificultades.

Más información
Educación establecerá una reválida para obtener el bachillerato
Del Castillo: "La alternativa única a la Religión es compartida por la sociedad"
El Gobierno prevé realizar la reforma educativa con sólo 2.800 profesores más
Dossier:: La reforma de la enseñanza
Gráfico:: La estructura del sistema educativo

En el actual Programa de Garantía Social se han matriculado este curso 41.000 alumnos. Este sistema va destinado a los chicos que a partir de los 16 años no han obtenido el título de la ESO. Se imparte en los centros educativos con el resto de los alumnos. Si aprueban el curso de garantía tienen acceso a la FP de grado medio.

Con la reforma, los alumnos con problemas académicos podrán entrar en el nuevo programa a los 15 años. Pilar del Castillo aseguró ayer que los alumnos que elijan este itinerario recibirán el título de graduado en educación secundaria como los demás, siempre que hayan completado con éxito dos cursos. Eso les dará acceso a la FP y también al bachillerato. Pero si sólo hacen un curso recibirán un certificado de acreditación profesional. Para la ministra, este itinerario supone 'otra oportunidad' para aquellos alumnos que no hayan superado la secundaria, pero también dijo que 'excepcionalmente' podrán incorporarse a él los chicos de 15 años. Ya el anteproyecto de Ley de Calidad recoge: '... los alumnos con más de 15 años de edad'. La oposición confirmó ayer su temor de que muchos puedan ser 'expulsados' del sistema educativo antes de tiempo.

En la práctica, será 'muy difícil' mantener esta excepcionalidad, señaló el coordinador sectorial de Educación del PSOE, Adolfo Navarro. 'Tal y como ha concebido el ministerio el sistema educativo de separar a los alumnos, será raro que un estudiante que tenga problemas académicos con 15 años espere a los 16 para integrarse en este programa', dijo. Y añadió: 'Lo que la ministra quiere es revestir este itinerario de dignidad cuando no va a ser posible, porque en la práctica obtendrá el título de la ESO un porcentaje bajísimo de estos alumnos'. Además, cabe la posibilidad, tal como ha mencionado alguna vez el equipo de Pilar del Castillo, de que la iniciación profesional se imparta fuera de los centros educativos.

El contenido de los programas de iniciación profesional se articulará en dos núcleos. El primero, integrado por materias de formación básica (como matemáticas y lengua) que permitan reforzar las competencias esenciales de la secundaria y 'que es lo que justifica que se pueda adquirir el título de graduado en educación secundaria obligatoria al final de los dos años', señaló la ministra.

El segundo estará constituido por módulos de formación profesional. De esta manera, los alumnos que deseen abandonar el programa de iniciación profesional antes de los dos años tendrán derecho a una acreditación correspondiente a los módulos de FP superados.

Del Castillo, que clausuró el curso Nuevas libertades, nuevas expresiones culturales, impartido en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, también hizo declaraciones sobre el último informe universitario presentado por los rectores, en el que se afirma que la financiación pública para los estudios superiores ha caído en los últimos años en 120.000 millones de pesetas.

Universidad

Del Castillo contestó ayer que los asuntos del ámbito universitario competen tanto a la Administración del Estado como a las autonómicas y las universidades. 'Hay que afrontar este tema con el máximo rigor y serenidad y con una actitud de resolver los problemas y no de atribuírselos de unos a otros', dijo. Y añadió: 'Las comunidades autónomas tienen capacidad de decidir qué partida de su presupuesto invierten en sus universidades, como demuestra que haya variaciones tan significativas entre unas y otras'.

A su juicio, el gasto público educativo ha crecido 'extraordinariamente' desde 1992 hasta 2001, aunque el porcentaje del PIB sea menor, 'porque el PIB ha crecido enormemente desde entonces'. Respecto a que España sólo beca al 15% de los alumnos (un 40% en la UE), aseguró que el curso pasado el presupuesto para becas se incrementó en un 7,4% en relación al curso anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_