_
_
_
_

El ex responsable del BBV en Venezuela dice que pagó a otros grupos políticos además de a Chávez

El banco español afirma que actuó igual que las grandes empresas radicadas en Caracas

El ex presidente ejecutivo del Banco Provincial de Venezuela, filial del BBVA, Juan Carlos Zorrilla, afirmó ayer ante el juez Baltasar Garzón que a finales de 1998 el banco realizó pagos electorales a otras formaciones políticas, además de las hechas al partido de Hugo Chávez. El ejecutivo declaró que el resto de partidos recibieron cantidades similares a las de Chávez, que obtuvo 1,5 millones de dólares, aunque en ese caso se reflejaron en la contabilidad de la entidad. En 1998 existían tres formaciones políticas relevantes, además del partido de Chávez. Zorrilla declaró que el BBVA hizo lo mismo que las grandes empresas radicadas en Venezuela.

Más información
Miles de opositores exigen la renuncia de Chávez en las calles de Caracas

Juan Carlos Zorrilla, director general adjunto del BBVA, declaró ayer durante más de una hora ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que instruye el caso BBV. En el interrogatorio, este ejecutivo desveló que el Banco Provincial también contribuyó a la campaña de otras formación políticas que concurrían a las elecciones venezolanas, y en cantidades 'análogas' a las de Hugo Chávez, es decir, 1,5 millones de dólares. Zorrilla especificó que estas cifras constan en la contabilidad del banco. Fuentes de la entidad aclararon que no están en una partida específica, sino que se encuentran recogidas en el epígrafe de gastos generales de la entidad, por lo que se desconoce el importe donado.

'Partido revolucionario'

Sin embargo, el pago a Chávez fue la única contribución que Zorrilla consultó a la presidencia del entonces BBV, a través del responsable de América Latina y actual consejero delegado del BBVA, Jose Ignacio Goirigolzarri. Zorrilla tramitó este asunto como una cuestión institucional porque era un tema 'delicado', dado que la coalición que lideraba Chávez era 'un movimiento emergente con tintes revolucionarios', según explicó su abogado al término de la declaración, Luis Rodríguez Ramos. De esta manera, Zorrilla coincide con las afirmaciones realizadas por Goirigolzarri en la carta que envió al juez sobre estos pagos.

No ocurrió lo mismo con las otras formaciones políticas, por lo que estas contribuciones las hizo el Banco Provincial sin consultar a la presidencia del grupo, en Madrid, según reconoció Zorrilla. Los partidos políticos que concurrieron a las elecciones en 1998 fueron Acción Democrática, Copei y Proyecto Venezuela.

El ex presidente ejecutivo de la filial venezolana del BBVA también reveló otras afirmaciones importantes. Según Zorrilla explicó a Garzón, la entidad decidió contribuir a estas campañas para no distinguirse de lo que estaban haciendo otras empresas extranjeras en Venezuela, si bien no citó nombres concretos de compañías. El banquero aclaró que, por esta razón, el hecho de pagar a los partidos políticos no suponía ninguna ventaja adicional frente a sus competidores.

La mayor parte del interrogatorio se centró en el pago al partido de Hugo Chávez, porque se hizo con cargo a las cuentas secretas del BBV a través de una estructura que acabó depositando el dinero en una sociedad llamada Concertina. A este respecto, Zorrilla indicó que la petición de la contribución la realizaron dos representantes de la candidatura de Chávez, Tobías Carrero y Luis Michelena, en dos ocasiones, una primera para las elecciones presidenciales, y una segunda para la Asamblea Constituyente.

Zorrilla explicó al juez que nunca supo cómo se había efectuado el pago ni que el dinero hubiera salido de las cuentas secretas de la entidad. A preguntas del fiscal, insistió, además, en que la entidad no recibió amenazas ni promesas cuando se le solicitó la contribución electoral, y explicó que si hubiera querido salir favorecido por este pago, el Gobierno de Hugo Chávez hubiera pagado al banco deuda de 20 millones de dólares que acumularon las anteriores administraciones venezolanas.

El abogado de Zorrilla afirmó al término de la declaración que, según la legislación venezolana, el BBV no incurrió en ningún delito al realizar la contribución electoral, pues la Ley del Sufragio y Participación Política no permite las contribuciones anónimas, y la del banco no lo fue.

Madrid multa al banco

Ampliar el horario de trabajo de los empleados de Madrid durante las fiestas de San Isidro de 2001 le va a costar al BBVA más de un millón de euros. La Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid ha sancionado al banco con 1.051.771 euros por ampliar las cuatro horas de jornada reducida a la que tenían derecho los trabajadores durante la semana de San Isidro (entre el 14 y el 18 de mayo) del año 2001. La semana de fiestas patronales se hizo coincidir con el inicio de la campaña del Libretón, lo que impidió a los empleados cumplir con el horario. La Consejería considera este hecho como falta grave en grado máximo. La Inspección de Trabajo levantó actas de infracción en los 350 centros que vulneraron la jornada reducida. A cada uno de ellos le impuso una multa de 500.000 pesetas, lo que, en total, suma 175 millones de pesetas, más de un millón de euros. El banco recurrió la medida, que ahora ha sido ratificada por la Consejería de Trabajo, por lo que tendrá que abonar la multa entonces impuesta. Trabajo obliga también al BBVA a abonar las cotizaciones a la Seguridad Social correspondientes a esas horas extras que los trabajadores hicieron. La resolución es firme y contra ella sólo cabe recurso de alzada ante el consejero de Trabajo. Aunque el banco no acató la decisión de los inspectores, durante las fiestas de San Isidro de este año, así como en otras fiestas patronales de otras partes de España, el horario se ha cumplido a rajatabla.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_