_
_
_
_
61ª FERIA DEL LIBRO

Savater, De la Iglesia y García Montero defienden el placer salvaje de la literatura

El filósofo, el cineasta y el poeta celebraron el 25º aniversario de 'La infancia recuperada'

Amelia Castilla

El poeta Luis García Montero y el cineasta Álex de la Iglesia descubrieron en La infancia recuperada (Taurus), de Fernando Savater -reeditada ahora con motivo de su 25º aniversario-, la posibilidad de vivir la aventura en los libros. El director de cine y el poeta charlaron ayer con el filósofo sobre el ensayo que Savater escribió con mayor placer, en el Pabellón Carmen Martín Gaite, en la Feria del Libro de Madrid. Los tres defendieron la lectura por gusto y por placer y reivindicaron la aventura como la esencia del espíritu humano, por encima de cualquier otro género.

Más información
Entre Mortadelo y Filemón y el golpe de Tejero
La Feria del Libro de Madrid se abre hoy con más actos culturales que nunca
Los libros vuelven al Retiro madrileño
SAVATER, NIETZSCHE, LA FELICIDAD Y BOB DYLAN
Foro:: La opinión de los lectores

Los libros de aventuras compitieron ayer con el mundial de fútbol. La charla sobre La infancia recuperada, un ensayo convertido en un clásico con el paso del tiempo y una declaración de amor a Stevenson, Julio Verne, Jack London y Tolkien, consiguió llenar el pabellón Martín Gaite, pese a que a la misma hora España jugaba con Eslovenia. 'Les mantendremos informados del resultado', aclaró Juan Cruz, director de comunicación de Santillana, nada más iniciarse el acto, en el que se habló de los relatos 'que consiguen arrancar en el lector los mejores sueños'.

Savater (San Sebastián, 1947) confesó que La infancia recuperada fue el primer libro que escribió por gusto. 'Los otros los había escrito porque quería hacerme el filófoso y en este hablaba de las cosas que a mí me gustaban'. El autor de Ética para Amador defendió una forma de leer en la que la emoción y la aventura tienen una prolongación. Hay dos formas malas de leer este tipo de libros; una es considerar que hablan de tonterias y, otra, creer que esto es un canon y que sólo hay que leer libros de aventuras donde salen piratas y corsarios.

La llama de la esperanza

Para García Montero (Granada, 1958) hay una estirpe de escritores que se sientan y miran el folio en blanco con angustia y otros que ven en esa página un territorio de esperanza. 'Savater pertenece a esa segunda categoría, en la que el narrador mantiene viva la llama más improbable de la esperanza'. La lectura de La infancia recuperada le sirvió a García Montero, cuando se hizo mayor y empezó a dar clases de Literatura, para explicarles a los chicos que la literatura no es para aprender datos y fechas, sino para reflexionar sobre la vida. 'Soy poeta porque mis primeras novelas de aventuras fueron poemas, los que leía en alto mi padre', dijo García Montero. Como ejemplo citó uno de los que marcaron su infancia: El tren expreso, de Campoamor, una historia de amor entre una joven francesa, digna de ser morena y sevillana, y el poeta. Una tarde, contó, su profesor de Literatura le pidió que hablara en clase de Campoamor, y García Montero, que ya apuntaba maneras, se lanzó a recitar aquel poema que tanto le emocionaba. 'Déjese de tonterías y diga la fecha y lugar de nacimiento', le cortó el docente sin contemplaciones. Después de aquello, García Montero se hizo poeta para ajustar cuentas con la vida.

También Álex de la Iglesia, que lucía una camiseta con la imagen de Darth Maul, uno de los personajes de La amenaza fantasma, estuvo sembrado. Calificó a Savater como uno de esos individuos que ayudan a hacer la vida transitable. De la Iglesia odia la expresión una cabeza bien amueblada, pero utilizó el símil para hablar de Savater y del día que fue a por los muebles de su cabeza y descubrió que el filófofo había estado en su cabeza antes que él: ' Leo un libro sobre Cioran y el prólogo es suyo, leo a Cioran y no lo entiendo y tengo que leer su libro sobre Cioran. Eso me pasa sobre todo en la planta de grandes pensadores'.

Cuando el realizador de El día de la bestia leyó La infancia recuperada sintió un impacto de proyectil. Allí estaban su alma y los tesoros que guardaba en una caja bajo la cama. 'Fernando me explicó que esos tesoros no brillan sólo en la infancia, sino que se mantienen vivos en cualquier tiempo y lugar'. En La infancia recuperada encontró también una pistola láser que le prermitió desenmascarar la farsa de lo trascendente. 'Esa pistola descubre el rostro de los que no se han divertido nunca y nunca lo echan de menos, del que nunca se emociana, del que siente las cosas a través de los demás, del que nunca se pone en contacto, piel con piel, con la emoción salvaje, con la ilusión de creerse algo o alguien, sin miedo a hacer el ridículo'.

La solución, concluyó el director de cine, pasa por recuperar la infancia y convertirse en héroe, como Savater, y 'avanzar con una gran sonrisa, como Errol Flynn, con el rostro dispuesto para ser abofeteado por los que prefieren la muerte a la vida, los que prefieren el aburrimiento a la sed de la vida'.

Savater, sonriente, recogió el testigo lanzado por el cineasta y animó a los lectores a amueblar el interior de su cabeza con libros: 'Entrar en la lectura es una forma de vivir que luego te revierte en muchas cosas. Hay libros que despiertan en nosotros cosas, que nos ayudan a vivir y que se convirten en una forma de vida'.

Actos del día

PABELLÓN CARMEN MARTÍN GAITE.
11.30-13.30.
Presentación del libro Notas para una edición comentada de Góngora, de Jorge Guillén. Presentado por Alberto Blecua, José María Pozuelo Ivancos y Juan Bravo.
18.00-19.30. Conferencia cantada de Olga María Ramos con motivo de la publicación de su libro De Madrid al cuplé, una crónica cantada.
20.00-21.00 Presentación de la obra El papel japonés, de Noni Lazaga.

PABELLÓN DE LA UNED.
12.45.
Presentación de la Revista Acción Psicológica, en la que se expondrán los objetivos de la misma, con Ana María Pérez, vicerrectora de medios impresos y audiovisuales; Encarna Sarriá, decana de Psicología.
18.30. Presentación del vídeo Historia de la estadística y los libros Estadísticas y sociedad y Beowulf: el sudor de la guerra; intervienen el director del departamento de Sociología I de la UNED y el director del Centro Asociado de Valencia.
20.00 Presentación del libro Lecturas de historia de la psicología. Guía didáctica de historia de la psicología; del vídeo Ratas en el laberinto, y del disco compacto interactivo Psicología del aprendizaje.

PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO.
20.30
Fernando Arrabal presenta el nuevo número doble de la revista Teatra. El acto estará amenizado por el grupo de música japonesa Mac Garja Ensemble.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_