_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

Bruselas propone reducir un 40% la capacidad pesquera europea para garantizar los recursos

Fischler estudia subvencionar el abandono de la actividad en lugar de la modernización

La Comisión Europea tiene previsto presentar esta semana una propuesta para proceder a una reforma radical de la política pesquera de la UE. Bruselas se inclina, entre otras medidas, por destinar el grueso de las ayudas a la reconversión del sector -desguace y ayudas sociales para el abandono de la actividad-, más que por subvencionar la modernización de la flota. Se trata de reducir un 40% la capacidad pesquera. Y para que este objetivo se cumpla, se establecerán controles más eficaces de la actividad y sanciones más severas para los que incumplan.

Más información
Agricultura encarece el Plan Nacional de Regadíos al descargar todo el coste sobre los propietarios
España y EE UU ultiman un acuerdo para exportar cítricos
Las discrepancias en política exterior, pesca y energía debilitan a la Comisión Europea
Fischler anuncia ayudas para paliar los efectos de la reforma de la pesca
Foro:: La opinión de los lectores

Las cosas se ponen difíciles para el sector pesquero español cuando todavía está tratando de asimilar el varapalo que le supuso el fracaso de las negociaciones entre la Unión Europea y Marruecos, hace un año. Un centenar de buques que faenaban en el caladero marroquí tenían que ser recolocados en aguas comunitarias para poder subsistir.

Pero el estado actual de los recursos, al borde del colapso en muchas regiones y especies, obliga a la UE a proceder a una reforma urgente de la política actual. 'El futuro de la pesca europea depende de ello', afirmó recientemente el comisario de Pesca, Franz Fischler. 'Soy consciente de que generará momentos difíciles, pero es el único camino', añadió.

Los técnicos de la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea señalan que el origen de esta situación de escasez de peces en los mares está en la adopción de 'decisiones políticas sin visión de futuro', en sistemas 'deficientes de vigilancia y de control' de la actividad pesquera, en la 'disparidad de las sanciones' y, sobre todo, en las ayudas públicas que se conceden al sector pesquero 'que contribuyen aún más a su aumento'. Según los expertos, la actual política común de pesca está llena de 'errores' y de 'incoherencias', tanto en su diseño como a la hora de aplicarla.

La reforma que propone Fischler se centra en corregir todas estas deficiencias y garantizar la sostenibilidad medioambiental, económica y social del sector. 'Si se degrada el recurso básico de esta actividad, los peces, la pesca no es posible ni social ni económicamente', afirman los técnicos. El cambio quizás más significativo se propone en las subvenciones, para limitar el 'aumento enorme' de la capacidad de pesca de los buques. Bruselas propone para ello 'una disminución progresiva de las ayudas públicas' para que el sector 'obtenga una mayor independencia económica'. Esto se traducirá en una reducción de los apoyos nacionales y comunitario a la modernización de la flota para poder reorientar las subvenciones hacia el desguace y al abandono de la actividad pesquera.

Dicho de otra manera, el objetivo es el de impulsar un ajuste del sector a través de mecanismos de mercado y fomentar a la vez diversificación hacia otras actividades económicas. 'Debe entenderse muy claramente que lo que queremos es reducir las subvenciones que aumentan la capacidad de pesca. Pero esto no debe implicar una reducción del presupuesto global de la política pesquera', señalan los técnicos. Bruselas propone que se financie 'generosamente' el desarrollo de las actividades relacionadas con la pesca que tengan posibilidad de crear riqueza y empleo sostenible: comercialización, acuicultura o el ocio marítimo.

Protección de recursos

La Comisión Europea pretende conseguir una reducción del 40% de la capacidad pesquera comunitaria. La otra parte de la estrategia se centra en medidas para reforzar la protección de los recursos pesqueros, como la creación de una 'estructura común de inspección' que permita controlar mejor la actividad pesquera, luchar contra la pesca ilegal y armonizar las sanciones contra los pescadores que incumplen las normas. Además, se propone acabar con el tradicional reparto anual de las capacidades de pesca para implantar un plan de gestión plurianual que dé más estabilidad a los pescadores a la hora de planificar su actividad.

La propuesta del comisario Fischler cuenta ya con el rechazo de algunas delegaciones, como la francesa y la española. El debate que tendrá lugar el miércoles se espera muy intenso. La producción pesquera comunitaria se cuantifica en 7,76 millones de toneladas anuales y en 6,39 millones el volumen de las capturas. España es la primera potencia pesquera de la UE en tonelaje (29%) y la segunda en número de barcos y en potencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_