_
_
_
_

La Bolsa de Madrid cae un 2,14% por el desplome del peso argentino

El pesimismo hunde la cotización del peso a casi cuatro por dólar

La crisis del peso argentino arrastró ayer al índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid a retroceder un 2,14%. Las acciones de Telefónica, Repsol YPF, BBVA y SCH, todos con gran presencia en Argentina, perdieron más de un 2% e incluso por encima del 3% de su valor. El Gobierno argentino intentó ayer frenar el desplome de la moneda limitando la compra de dólares, pero la desconfianza pudo más y el peso se depreció hasta los 3,9 por dólar.

Más información
La cotización del dólar se dispara en Argentina y rompe el techo de los tres pesos por unidad
Operación 'castigo infinito'
Aznar asegura a Duhalde que las firmas españolas se quedarán
La Bolsa de Madrid sube un 0,4 % al cierre
Los beneficios netos de Telefónica y Repsol caen en picado por la crisis argentina
Especial:: Crisis en Argentina

La Bolsa madrileña sufrió otra vez ayer por la crisis argentina. La caída libre del peso tiene un gran impacto sobre las dotaciones y provisiones de las empresas españolas con intereses en el país suramericano. Los valores de Telefónica fueron los más catigados, hasta retroceder un 3,26%, seguido de los de Repsol YPF, con un 3,21%. Mientras, los grandes bancos, el BBVA y el SCH, se dejaron un 2,75% y un 2,36% de su valor, respectivamente. El peso argentino, que ya el viernes pasado se había depreciado un 17% en un sola jornada, hasta los 3,10 por dólar, ayer persistió en su debilidad hasta los 3,90 por dólar. Ello, a pesar de que el Gobierno argentino limitó la compra de dólares a un máximo de 1.000 para los particulares y 10.000 para las empresas, y redujo el horario de atención al público de las casas de cambio.

La persistente debilidad del peso puede obligar a las compañías españolas a ajustar sus cuentas para recoger adecuadamente el riesgo de la crisis. La primera en hacerlo ha sido Telefónica Móviles, que, tras un requerimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), informó ayer de que que al tipo de cambio de 3,1 pesos por dólar su beneficio neto se vería mermado en 40 millones de euros, y sus reservas, en 131 millones de euros, en 2002, y así lo reflejará en los estados financieros del primer trimetre de 2002.

En contraste con la decisión adoptada por la filial, el grupo Telefónica no ha notificado aún el impacto adicional de la crisis argentina, pese al requerimiento de la CNMV, que ha considerado como 'salvedad' la advertencia realizada por Andersen en la auditoría de las cuentas de 2001 de que no es posible evaluar el impacto adicional derivado de su exposición a la crisis económica argentina, al considerar insuficientes las provisiones realizadas por la compañía (369 millones de euros en la cuenta de pérdidas y ganancias).

En Argentina, el índice de la cotización del dólar funciona ya como la aguja del reloj de la temida 'bomba de tiempo activada', según la descripción de la situación económica heredada que hizo el presidente Eduardo Duhalde cuando asumió a comienzos de enero. La cuenta regresiva ha comenzado. El Gobierno confía en que a fines de abril alcanzará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que liberará 9.000 millones de dólares en cuotas comprometidas y suspendidas el pasado octubre. Pero antes debe promover más reformas, tomar nuevas medidas y mantener bajo control la situación social.

Ayer, en el primer día de batalla de una guerra que será decisiva para evitar la espiral inflacionaria que provoca el alza del dólar, el banco central intervino decididamente en el mercado con una batería de medidas casi autoritarias y obligó a venderlo en los bancos a tres pesos por unidad.

Pero la desconfianza de los ciudadanos en el Gobierno del presidente Duhalde es total, así que, a pesar de las restricciones a la compra de dólares, los argentinos formaron largas colas frente a las casas de cambio mientras que en las calles los arbolitos (vendedores que compran en los bancos para revender de forma ambulante) empujaron al dólar hasta los cuatro pesos. El centro financiero de Buenos Aires fue un caos ayer y los pronósticos son más que pesimistas.

Miles de argentinos, ayer, haciendo cola para comprar dólares.
Miles de argentinos, ayer, haciendo cola para comprar dólares.ASSOCIATED PRESS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_