_
_
_
_
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

La saga continúa

Con motivo del 80º aniversario de José Ortega, Juan Luis Cebrián, primer director de EL PAÍS, publicó un artículo en este periódico del que a continuación reproducimos

Juan Luis Cebrián

Cuando conocí a José Ortega Spottorno él me doblaba la edad. Me había convocado, de la mano de Jesús de Polanco, a sumarme a la aventura de EL PAÍS, y siempre me faltarán palabras para expresar la gratitud que inspira desde entonces aquella muestra de confianza.

Con José vivimos durante las últimas décadas muchas vicisitudes, pero donde el temple de nuestra amistad se puso a prueba, y la pasó con creces, fue en los difíciles primeros tiempos del periódico. Eran los días de la transición y dentro y fuera del diario se multiplicaron las conspiraciones para tratar de apoderarse de su influencia, creciente y poderosa, en la sociedad española. Aquellas jornadas, muchas veces amargas, sirvieron para clarificar actitudes, iluminar conceptos y soldar amistades. Creo que todos salimos fortalecidos.

Más información
Muere José Ortega Spottorno, fundador de EL PAÍS
La fundación de EL PAÍS y de Alianza Editorial, sus obras clave
Su cuarto hijo
Ortega, el fundador
Por un periódico liberal
Al amigo... eterno ya
Una historia ejemplar

De José siempre admiré su constancia, curiosamente compatible con lo imprevisible de su carácter. La primera le sirvió para poner en pie grandes empresas. El segundo, para dar rienda suelta a su ánimo creativo. De la fecundidad de la tarea intelectual de José, dedicado a preservar el legado de su padre, a difundirlo y a multiplicarlo, dan cuenta las editoriales y publicaciones que él puso en marcha -con tanto empeño como pocos recursos- y que siguen constituyendo pilares formidables de nuestra industria cultural y mediática.

A veces pienso que José hizo su carrera al revés de los demás, y le envidio por eso. Tuvo que hacer frente al imperativo deber de servir a un apellido mítico, símbolo de toda una escuela de pensamiento, y abrasó en ello sus días. En la hora del retiro eligió por fin su propia y definitiva identidad como creador. Sus escritos son un prodigio de agudeza y sólo un hombre con la cultura y el ingenio que él poseía podría alumbrarlos. Naturalmente se descubre en ellos el buen criterio que los genes paternos le legaron. Pero él mismo me contó muchas veces sobre las peripecias y azares de la familia Spottorno, de la que creo le venía ese especial sentido del humor, un poco a la británica, que le caracterizó.

El apellido Ortega lleva durante décadas engrandeciendo la historia del periodismo español. Don José Ortega y Munilla, padre del filósofo, dirigió durante años El Imparcial, en el que Ortega y Gasset rindió sus primeras armas de cronista y comentarista político. Más tarde, don José asumiría el liderazgo intelectual y político de El Sol, probablemente el precedente más genuino de EL PAÍS, cuya empresa fundó su hijo. Hoy existe en nuestro diario un Andrés Ortega Klein, corresponsal que fue en varias capitales europeas y ahora editorialista. Constituye la cuarta generación de los Ortega activa en el periodismo de nuestro país. Una saga admirable que merece reconocimiento de cuantos nos dedicamos a esta profesión y de millones y millones de lectores.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_