_
_
_
_

50.000 estudiantes se manifiestan contra las nuevas leyes educativas

Huelga en los institutos de enseñanza media y algunas universidades

Los estudiantes se manifestaron ayer por cuarta vez contra las reformas educativas que prepara el Gobierno para la Universidad y la etapa de secundaria (FP, ESO y Bachiller). El Sindicato de Estudiantes sacó a la calle a unas 50.000 personas en toda España, y un 80% secundó la huelga en los institutos (35% según Educación). Los alumnos pidieron la retirada de la Ley de Universidades y la dimisión de la ministra Pilar del Castillo.

Más información
La ministra dice que las reformas deben debatirse en el Parlamento y no en la calle
'Hay quienes protestan por defender sus privilegios'
Del Castillo llama irresponsables a los rectores por apoyar las movilizaciones
Los rectores se suman a la marcha de Madrid contra la ley de Universidades
Protesta estudiantil, segunda fase
La futura ley de universidades modifica el sistema actual de fijación de las tasas
Claves:: Así cambiará la Universidad
Participación:: La opinión de los lectores
Dossier:: La reforma universitaria
Entrevista:: Pilar del Castillo, ministra de Educación

Los estudiantes de institutos piensan que si logran que se retire la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que se tramita actualmente en el Senado, tendrán el camino allanado para que sus propuestas se escuchen cuando se inicie la negociación de la próxima Ley de Calidad. Por eso ayer, entre otras muchas reivindicaciones, se escucharon protestas contra 'la reválida que planea el Gobierno', 'los itinerarios segregadores' y 'un mayor poder para los directores de los institutos'.

En Madrid salieron a la calle unos 3.000 alumnos (30.000 según el sindicato). La protesta estaba precedida por una pancarta donde se leía: Ni LOU, ni Ley de Calidad. Por una huelga general de toda la enseñanza. La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio, explicó que estas dos leyes 'van contra la educación pública'. Los estudiantes se quejaron de que el Gobierno quiera establecer una universidad 'de élite donde la empresa privada tenga cada vez más poder'.

Por la tarde los estudiantes montaron una clase, con sus sillas y su pizarra, en la Puerta del Sol. Unas 200 personas atendieron las explicaciones de un profesor de la Complutense sobre la LOU.

La movilización más numerosa fue la de Santiago de Compostela. Entre 25.000 y 30.000 personas (50.000, en cifras de los organizadores) se congregaron en la primera manifestación convocada de forma conjunta por grupos de las tres universidades gallegas. Desde la transición no se había vivido en esta comunidad una cadena de manifestaciones tan multitudinarias como éstas de los estudiantes en los últimos días. El líder nacionalista Xosé Manuel Beiras y el socialista Emilio Pérez Touriño se sumaron a la marcha.

Los estudiantes de Pontevedra han fundado un nuevo PP (Partido Privado), cuyos seguidores abrían la manifestación vestidas con camisetas negras. A su paso, declaraban 'privatizadas' las calles, informa Xosé Hermida.

En otras provincias como Granada y Sevilla también hubo iniciativas originales: unos 200 estudiantes donaron sangre bajo el lema: 'Antes de que nos chupen la sangre, la donamos nosotros', informa Sergio Mellado.

En Barcelona se manifestaron 2.500 personas; 8.000 en Sevilla, 5.000 en Málaga y otras 8.000 en Valencia. Según el Sindicato de Estudiantes se manifestaron en total unas 200.000 personas.

Estas protestas han sido la antesala de la megamarcha que recorrerá las calles de Madrid este sábado, a la que asistirán estudiantes, partidos políticos, sindicatos, rectores y profesores. El Sindicato animó insistentemente a los alumnos para que se sumen a esta movilización. 'Un, dos, tres, si no nos hacen caso, volvemos otra vez', decían.

Los manifestantes gallegos en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.
Los manifestantes gallegos en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.ÓSCAR PARIS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_