_
_
_
_

El presidente de la Junta asegura que el Gobierno de Aznar propicia una 'involución autonómica'

Chaves prevé que la población en Andalucía alcanzará los ocho millones por la inmigración

Lourdes Lucio

El nuevo acuerdo de financiación autonómica, que reconoce el censo real de la población y supondrá 224.000 millones de pesetas más para Andalucía en el próximo año, es un avance en las relaciones con el Gobierno central, pero no es suficiente. A juicio del presidente de la Junta de Andalucía, el socialista Manuel Chaves, existen otros contenciosos pendientes -como el 'parón' de las transferencias-, que frenan el autogobierno, al tiempo que el Ejecutivo de Aznar pretende una 'renacionalización de competencias' asumidas por las comunidades. 'Estamos asistiendo a un reflujo de corte centralista, a una involución autonómica', aseguró el presidente andaluz en el Club Siglo XXI de Madrid.

Chaves fue el encargado de inaugurar el nuevo ciclo de conferencias que el foro madrileño va a dedicar a la globalización, ante una nutrida representación de dirigentes socialistas, entre los que se encontraba el secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero.

Aunque el mayor tiempo de su intervención lo dedicó a analizar la nueva situación internacional tras los atentados de Nueva York y Washington, el presidente aprovechó para enjuiciar el actual mapa autonómico tras cinco años de Gobierno del PP. 'Pocos avances sustantivos' se han producido en ese periodo, dijo, y tras valorar el acuerdo de financiación autonómica para el próximo quinquenio, aseguró que aún quedan 'importantes flecos' por resolver en esa materia, como 'la deuda contraída' con la comunidad durante la aplicación del anterior régimen.

Pero si para Chaves el contencioso de la financiación ha empezado a entrar en vía de solución, no ocurre lo mismo con otros asuntos pendientes. Así, se refirió al 'parón actual en el proceso de transferencias', a la 'congelación' de la propuesta de reforma del Senado, la 'interrupción' del debate anual sobre las autonomías y 'a la falta de regulación' de la presencia de las comunidades en los consejos de ministros europeos, propuesta que Chaves defiende con vehemencia, frente a las dudas que provoca en Zapatero.

Ese cúmulo de dificultades, junto con las leyes de Cooperación, aún en fase de consulta, de Estabilidad Presupuestaria y Universidades, produce 'una involución autonómica', 'un reflujo de corte centralista'. El ejemplo que eligió el presidente de la Junta para subrayar su afirmación fue el recurso planteado por el PP en el Senado contra el acuerdo firmado por Andalucía y Extremadura para la emisión de Canal Sur en ésta última comunidad. 'En este caso veo una malévola intencionalidad política', dijo Chaves, 'porque acuerdos similares se han llevado a cabo sin ningún tipo de problemas en otras comunidades', aunque éstas, remachó, no estaban gobernadas por el PSOE.

MarruecosCon vistas a la próxima presidencia española de la UE, que comenzará en enero, Chaves aconsejó al Gobierno de Aznar una dedicación prioritaria a la cooperación mediterránea, con especial incidencia en Marruecos, nuevos mecanismos de solidaridad comunitarios y, sobre todo, 'la búsqueda de una política común' en relación a la inmigración. Un dato facilitó el presidente andaluz del peso que la llegada de inmigrantes tiene en Andalucía: el ascenso a ocho millones de personas que arrojará 'posiblemente' el nuevo censo de población se debería al fenómeno de la inmigración 'y a la fecundidad de estas familias'.

Chaves también aludió a su propuesta de consensuar entre las fuerzas políticas y sociales un proceso de profundización en el autogobierno, iniciativa que denomina 'la segunda modernización' de Andalucía, en la que incluye la reforma del Estatuto 'si se viera necesario'.

En su segunda intervención en menos de un año en el Club Siglo XXI, Chaves, más en calidad de presidente del PSOE que de la Junta, también esbozó su preocupación por que la situación de terror provocada tras los atentados de Nueva York y Washington generase el riesgo adicional de que 'en el afán de recuperar la seguridad, se acepten lesiones o recortes de las libertades'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_