_
_
_
_

El Insalud da a los médicos normas de conducta ante hipotéticos casos de ántrax

Presidencia del Gobierno explica cómo debe actuarse si se recibe un envío sospechoso

Miguel González

El Ministerio de Sanidad, a través del Insalud, empezó a distribuir ayer a los profesionales de atención primaria y urgencias un documento con información y pautas de conducta ante hipotéticas agresiones bacteriológicas, mientras se extendían a España los envíos de cartas con polvos que han sembrado la alarma en otros países europeos. Hasta ahora no se ha verificado que ninguno de estos envíos contuviera las esporas de carbunco usadas en EEUU. Moncloa informó anoche de que los receptores de estas cartas sospechosas deben avisar a los teléfonos de emergencia 112, 061, 091 o 092.

Más información
ELEEE
EL PAÍS recibe un sobre con polvos blancos
El ántrax obliga a cerrar el Capitolio y la sede del Gobierno de Nueva York
La psicosis del ántrax se extiende por todo el mundo
Miles de denuncias de ántrax colapsan la investigación en EE UU
España aprueba planes de emergencia ante ataques bacteriológicos, químicos y nucleares
Los primeros análisis en España no detectan ántrax en las cartas

El documento, titulado Patógenos de interés en bioterrorismo, va acompañado por una carta del subdirector general de Asistencia Sanitaria del Insalud, José Luis de Sancho, quien explica que el Ministerio de Sanidad está ultimando un informe sobre 'líneas de actuación ante agresiones de carácter biológico o químico', pero que el Comité de expertos ha concluido ya los procedimientos de actuación sobre ántrax, botulismo y viruela, que adjunta.

También indica que, si se sospecha de que un paciente sufre alguna de estas enfermedades, debe darse aviso inmediato a las direcciones de Salud Pública de las comunidades autónomas 'para activar la alerta epidemiológica'. 'La responsabilidad sobre paquetes o cartas con sustancias sospechosas corresponde a Seguridad Ciudadana, debiendo ponerse en conocimiento de Protección Civil, Policía y Fuerzas de Seguridad del Estado o locales, para su remisión a laboratorios especializados', agrega.

En este momento, el laboratorio donde se están analizando las polvos sospechosos es la Fábrica de la Marañosa, en las afueras de Madrid, dependiente de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. El tiempo necesario para verificar si una sustancia es inocua es de 24 horas pero, según fuentes de la Administración, dicho laboratorio sólo funciona en jornada matinal. Un portavoz de Defensa negó anoche este extremo, pero aseguró que, ante la actual avalancha, van a designarse otros laboratorios provinciales para realizar los análisis.

El informe del Insalud advierte a los médicos sobre los indicios que harían sospechar de la existencia de 'una infección por agente biológico por bioterrorismo': aumento rápido del número de enfermos o agravamiento inusual de los cuadros en personas sin factores de riesgo; pacientes de una enfermedad endémica para un área, pero que aparece en un tiempo inusual o con un patrón no característico; número de casos con evolución fatal superior al habitual; y algún paciente con una enfermedad inusual, descrita como arma biológica, en personas que no estaban expuestas a estos agentes

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Respecto al carbunco, señala que 'la vía más probable de bioterrorismo es la inhalada', y que se presenta con 'síntomas gripales' y 'mejoría aparente con empeoramiento brusco', en uno o dos días. El informe incluye medidas de descontaminación de las personas expuestas y del ambiente y recomienda el tratamiento con dos antibióticos: ciprofloxacina o, en su defecto, doxicilina. El tratamiento debe mantenerse ocho semanas y retirarse si los análisis diesen negativo.

Respecto a la vacuna, el informe dice que 'las existencias mundiales [son] actualmente limitadas [y que] son necesarias varias dosis a las 0, 2 y 4 semanas', pero 'hasta la tercera no confiere protección eficaz'. El diagnóstico puede confirmarse mediante un hemocultivo en laboratorio local en 24-36 horas, agrega el documento, que subraya la necesidad de 'informar claramente de la inexistencia de contagio de persona a persona'.

El protocolo del Insalud se aplicó ayer a quienes estuvieron en contacto con sobres sospechosos, a los que se recetó ciprofloxacina con carácter preventivo, mientras se esperaba al resultado de los análisis de muestras de fosas nasales y garganta.

Anoche, un portavoz de Presidencia del Gobierno informó de las precauciones a tomar en caso de recibir un sobre sospechoso: Ni agitarlo, ni vaciarlo; colocarlo en una bolsa de plástico o contenedor que evite la dispersión; lavarse las manos con agua y jabón para prevenir la diseminación del polvo; llamar a los teléfonos de emergencia 112, 061, 062, 091 o 092; cambiarse de ropa y ducharse; e informarse de las personas que se encontraran en el área donde haya estado la sustancia sospechosa y comunicarlo a las autoridades.

Todas estos protocolos fueron aprobados el martes por la noche en Moncloa por el Comité Nacional de Planes de Emergenci, dependiente del Gabinte de Crisis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_