_
_
_
_

Cientos de miles de afganos se agolpan en las fronteras

La ONU se prepara para acoger a 1,5 millones de refugiados este invierno

Yolanda Monge

Cientos de miles de afganos se agolpan desde hace casi un mes en las fronteras de Afganistán con Irán y Pakistán. Primero fue un éxodo desesperado ante la posibilidad de los ataques aéreos estadounidenses, que se concretaron con toda su crudeza el pasado domingo. Luego fue una huida de las levas forzosas del régimen integrista talibán. Sin nada que comer y con la llegada del invierno, la situación comienza a cobrar tintes de desastre humano, según denuncian las agencias de la ONU.

20.000 refugiados logran entrar en Irán a pesar del cierre de la frontera
Más información
La ONU no sabe cuántos afganos están tratando de huir
La ONU toma medidas urgentes para afrontar la marea de refugiados que huyen de Afganistán
Nuevo lanzamiento de comida en el noreste de Afganistán

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se prepara en los países limítrofes ante la posible salida de hasta 1,5 millones de personas desde Afganistán. En su gran mayoría son mujeres, ancianos y niños, los sectores más débiles de la sociedad afgana, y que ya dependían de la ayuda humanitaria internacional antes de la crisis.

Unicef ha alertado sobre el drama humano que viven los refugiados, en especial los niños. Según datos de esta agencia de Naciones Unidas, casi el 70% de los casi tres millones de afganos que residen ya en los campos de refugiados situados a lo largo de las fronteras son mujeres y niños, de los cuales al menos el 20% son menores de cinco años.

Sin embargo, los ataques aéreos llevados a cabo los tres últimos días por Estados Unidos y el Reino Unido contra objetivos situados en las cercanías de Kabul, Kandahar, Jalalabad, Mazar-i-Sharif y Herat no han acelerado el flujo de afganos hacia las fronteras paquistaní e iraní. Es difícil hablar de cifras. Tras el primer bombardeo, la situación en las fronteras era de relativa calma y se registró un flujo reducido de llegadas de afganos, según las agencias internacionales. Pero algunos informes a los que el ACNUR ha tenido acceso hablan, sin embargo, de gran número de civiles huyendo de Kabul. En cualquier caso, es difícil saber si estas personas intentaban refugiarse en los pueblos vecinos o si se dirigían hacia las fronteras, asegura el ACNUR. 'La gente está acostumbrada a la guerra y a vivir en la miseria; no van a salir corriendo a un campo de refugiados en el que nadie les garantiza que su vida será mejor', aseguró ayer un funcionario de una organización internacional.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Tras los primeros ataques del domingo pasado, más de 20.000 refugiados afganos han entrado en territorio iraní, según informó ayer el viceministro de Sanidad, Mohamad Esmail Akbari, citado por la agencia oficial iraní, Irna. 'Desde el comienzo de los ataques, más de 20.000 personas han entrado en Irán por la frontera de la provincia de Sistán-Beluchistán [sureste de Irán]', dijo el ministro.

En la frontera afgana con Irán, los desplazados han sido acogidos en campos de refugiados levantados a pocos metros de la línea divisoria, en zonas colchón autorizadas por los talibán, después de que el Gobierno de Teherán sellara su frontera. 'Nos es imposible admitir a más refugiados en la provincia, donde ya viven cerca de dos millones de afganos venidos de otros éxodos', aseguraron fuentes de la Media Luna Roja iraní.

El Gobierno de Pakistán también mantiene cerrada su frontera a los refugiados. En el paso de Jíber, al noroeste de Pakistán, que une la ciudad afgana de Jalalabad con la paquistaní de Peshawar, las fuerzas de seguridad paquistaníes bloquearon la entrada a un centenar de personas que intentaban huir de Afganistán tras los bombardeos, informa Efe.

Para Médicos Sin Fronteras, las necesidades alimenticias de los refugiados afganos van a crecer en los próximos meses, y si no se cubren pueden ocasionar la muerte de cientos de niños y facilitar la aparición de enfermedades en los campos de refugiados. Oxfam asegura que cientos de miles de afganos pueden morir de inanición si el Programa Mundial de Alimentos no reemprende pronto el abastecimiento de comida.

Más de 20 años después de la invasión soviética de 1979 en apoyo del régimen comunista en Afganistán y tras más de 10 años del retiro del último soldado soviético en 1989, Afganistán ha sufrido un conflicto armado por el poder entre facciones políticas opuestas. Hoy vive bajo las bombas. En todo este proceso, el país ha sido devastado, produciendo el grupo más grande de refugiados jamás visto en todo el mundo, que llegó a alcanzar los seis millones de personas.

Familias afganas recién llegadas de Kabul suben a un autobús cerca de Peshawar (Pakistán).
Familias afganas recién llegadas de Kabul suben a un autobús cerca de Peshawar (Pakistán).REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_