_
_
_
_

El PSOE critica la falta de fondos del plan contra las listas de espera

Un estudio cifra en 91.000 millones la cantidad necesaria

La portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso, Matilde Valentín, criticó ayer que el informe para reducir las listas de espera que se presentó el sábado al Consejo Interterritorial de Salud no ponga 'los recursos necesarios' para un problema 'tan grave'. Un estudio del consejero de Salud de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, afirma que hacen falta 91.000 millones para reducir las listas, declaró Valentín.

Más información
El PSOE dice que una lista de espera sube el 53%, y Sanidad, el 1%
Las listas de espera seguirán un modelo único en toda España
El plan de choque de Sanidad no logra reducir las listas de espera al nivel de 2000

'Es importante que un grupo de expertos haya trabajado más de un año para elaborar criterios con los que gestionar las listas de espera', afirmó ayer con ironía Valentín, 'pero se trata de un proyecto puramente administrativo, que dice cómo se deben gestionar las listas de espera, pero no cómo reducirlas', criticó. Además, la portavoz del PSOE en el Congreso declaró que no entendía por qué no se había presentado antes, 'cuando se terminó hace meses'.

La ministra de Sanidad, Celia Villalobos, declaró el sábado que no iba a haber un fondo especial para la mejora de listas de espera, y que su dotación debería incluirse en el plan de financiación autonómica. Ni Valentín ni el presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez-Bayle, creen que sea posible reducir las listas sin dedicarles más presupuesto.

'Lo importante y positivo es que, por primera vez, van a unificarse criterios en el Sistema Nacional de Salud para evaluar la situación de un paciente. A partir de ahora no habrá dudas para decidir cuándo se le debe operar. Lo negativo es que el Ministerio de Sanidad ha dicho que no pondrá ni un duro para desarrollar este plan', declaró ayer Francisco Vallejo, consejero de Salud de Andalucía, informa Joaquín Mayordomo. Andalucía ha establecido por su cuenta un plazo máximo de espera de seis meses.

Entre los puntos del proyecto, algunos demandan claramente un desembolso extra. Éstos son los principales.

- Más personal. Sanidad cree 'necesario' el incremento de efectivos para eliminar 'los cuellos de botella' que se producen en cada territorio. Valentín destaca las consultas de especialistas y las pruebas diagnósticas, además de los anestesistas, entre los puntos de atasco. Sanidad propone también ampliar el número de plazas de Médicos Internos Residentes (MIR).

- Plan de incentivos. Para estimular el cumplimiento de los planes de calidad, se recomienda recompensar a los profesionales por sus 'logros concretos' en reducir las listas de espera. Los premios y castigos ('incentivos y desincentivos') también se aplicarán a los 'centros provisores vinculados al cumplimiento de objetivos estratégicos'.

- Tratamientos alternativos. Los expertos recomiendan mejorar la gestión de los recursos, 'con un impulso de la cirugía ambulatoria', que evita el gasto de las hospitalizaciones, 'y otras fórmulas alternativas'.

- Tiempos máximos. El plan aboga por establecer una espera máxima en función de la gravedad de la intervención 'según su repercusión sanitaria', y por fijar protocolos de actuación para decidir las prioridades de intervención.

- Ampliar horarios. Dentro del apartado de mejora de gestión, Sanidad quiere asegurar 'el pleno rendimiento de los quirófanos, consultas y de la alta tecnología'. Ello implica que habrá que pagar horas extras, o contratar más personal.

La socialista Matilde Valentín está especialmente de acuerdo con este punto: 'No podemos permitir que las intervenciones públicas sólo hayan crecido el año pasado un 3%, mientras que las de los centros privados concertados lo han hecho un 42%' porque los médicos desvían los pacientes que no pueden atender en su jornada de mañana, afirmó.

Informar al paciente

El informe de los especialistas sobre listas de espera fija su atención en lo que el Ministerio de Sanidad denomina el 'protagonismo del ciudadano'. El enfermo podrá ayudar a reducir la demora mediante la libre elección del especialista o del centro donde le intervendrán. Claro que para poder elegir, antes hay que saber cuánto se tiene que esperar. Por eso, las listas se publicarán dos veces al año (el 30 de junio y el 31 de diciembre), y así los usuarios sabrán a dónde acudir. Para que se pueda comparar, se homogeneizarán los criterios de elaboración de las listas: darán siempre los mismos datos presentados de la misma manera. Con ello se evitarán discrepancias como la de la semana pasada, cuando el PSOE afirmó, utilizando datos oficiales, que la lista de espera para las principales pruebas diagnósticas había aumentado el 53%, y Sanidad respondió, con cifras también oficiales, que el incremento era de sólo un 1%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_