_
_
_
_
LOS PROBLEMAS DE LOS INMIGRANTES

España replica al rey de Marruecos que debe combatir a las mafias en su país

El embajador de Marruecos exhibe datos sobre la lucha de Rabat contra las mafias en su país

La inmigración ilegal africana hacia España 'se origina en las playas de Marruecos y es ahí donde hay que actuar'. Esta fue ayer la respuesta del Gobierno español, a través del secretario de Estado de Exteriores, Miquel Nadal, a la afirmación hecha por el Rey Mohamed VI en el diario Le Figaro de que las lanchas que zarpan de Marruecos están compradas en España, y que las mafias españolas de traficantes son más poderosas que las marroquíes. Pese a su réplica contundente, la diplomacia española quitó hierro a las palabras del rey alauí e insistió en celebrar pronto una cumbre hispano-marroquí.

Rabat asegura haber detenido este año a 21.000 emigrantes ilegales
Más información
De Senegal a El Aaiún
Inmigración:: El germen de una nueva sociedad
Encuesta:: ¿Comparte la acusación del Gobierno español a Marruecos?
Las oleadas de pateras parten de 9 playas próximas a Ceuta y Melilla
La Junta de Andalucía 'no comparte' la crítica del monarca
El rey Mohamed dice que las mafias son más ricas en España que en Marruecos
Crece la presión sobre el Gobierno de Rabat para que actúe contra el tráfico de personas
Jaque del rey
Detenido un policía que permitía embarcar a inmigrantes indocumentados en el puerto de Ceuta
España y Marruecos se reunirán en diciembre para abrir una nueva etapa en sus relaciones

Mohamed VI reiteró en las páginas de Le Figaro la conocida tésis marroquí de que la emigración es una responsabilidad compartida entre su país y España y precisó incluso que, en lo concerniente a Marruecos, le faltaban medios para frenar la avalancha.

El Gobierno español reaccionó por boca de Miquel Nadal haciendo hincapié en que las medidas marroquíes para atajar la emigración son 'insuficientes'. Si Marruecos, añadió, 'tiene constancia de que hay mafias actuando desde España, que nos lo diga, porque actuaremos con la máxima firmeza'.

No hace falta remitirse a la información de Rabat. El Ministerio del Interior español tiene constancia de que en la costa andaluza operan organizaciones criminales que trafican con inmigrantes y con droga.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

'La distribución a gran escala [del hachís marroquí] está en manos de grupos europeos', indicaba, por ejemplo, un informe de la sección española de Interpol presentado en abril del año pasado. Cuando se desarticulan en España redes de prostitución y de documentos falsos para emigrantes la gran mayoría de los detenidos son siempre españoles.

Horas después de que se publicase en París la entrevista del rey Mohamed VI, el embajador marroquí en Madrid, Abdesalam Baraka, protagonizó una rueda de prensa para explicar los cuantiosos medios que, según él, dedica su país a luchar contra las mafias de la droga y de la emigración. Contradijo, aparentemente, a su monarca, que en Le Figaro lamentaba la falta de recursos.

Información con cuentagotas

Hasta ahora, el Gobierno de Rabat había sido parco en información sobre la labor de sus Fuerzas de Seguridad. Pero ayer Baraka proporcionó una avalancha de datos para lograr, dijo, 'la máxima transparencia'. El año pasado, dijo, fueron desbaratadas en Marruecos 450 redes de tráfico de personas y las Fuerzas de Seguridad detuvieron a 25.613 personas que pretendían emigrar de manera ilegal, una cifra que será superada este año, puesto que ya han sido apresadas por ese motivo 20.998 personas.

Los 10.000 hombres que, según Baraka, se dedican en el norte de Marruecos a luchar contra el tráfico de personas y de drogas han incautado además este año un centenar de zodiacs, 110 pateras y numerosos vehículos ligeros.

Algunas de estas cifras sorprendren a funcionarios españoles encargados del seguimiento de las relaciones con Marruecos. La prensa de Casablanca señalaba el pasado 19 de febrero, citando fuentes oficiales, que a lo largo de 2000 la Policía marroquí apresó a 9.000 aspirantes a emigrar ilegalmente. Baraka casi triplicó ayer esta cifra.

Más llamativa aún es la estimación que proporcionó por escrito el embajador sobre el coste que supone esta lucha para las maltrechas arcas del tesoro marroquí: entre 2 y 3 millones de dólares al día (entre 136.500 y 205.000 millones de pesetas anuales).

De ser cierta esa cantidad, Rabat consagraría a esta labor el 11,5% de su Presupuesto. El esfuerzo en esta materia del Gobierno de Abderramán Yussufi sería equipabable al presupuesto de Defensa (255.000 millones de pesetas) y muy superior al que dedica a resolver su principal problema económico, la sequía endémica, a la que este año ha dedicado 123.750 millones.

Tras recibir, a primera hora de la noche, una llamada de la agencia Efe, solicitando una confirmación de esa cifra, la embajada rectificó. El coste fue rebajado a dos o tres millones de dólares anuales (entre 374 y 561 millones de pesetas). 'Han pasado de anunciar una cantidad desorbitada para los escasos recursos marroquíes a otra cantidad ridícula', comentaba sorprendido un diplomático español.

La rueda de prensa de Baraka ha sido precedida por varios anuncios en Rabat de operaciones contra todo tipo de traficantes. 'Desde que Marruecos ha sido acusado erróneamente por España de laxitud en la lucha contra la inmigración clandestina, las Fuerzas de Seguridad han cambiado radicalmente de táctica y optado por una mayor publicidad, que empieza a rayar con la overdosis', ironizaba ayer el diario marroquí Al Maghrib.

A diferencia de la declaración de Mohamed VI, la intervención de Baraka y su tono conciliador con España, suscitó palabras elogiosas por parte del Secretario de Estado de Exteriores. El embajador hizo gala de un 'espíritu constructivo' que el diplomático aseguró 'agradecer'.

El único detalle que disgustó a las autoridades españolas fue el reproche de Baraka sobre el retraso en la puesta en práctica del convenio laboral bilateral firmado el 28 de julio y que pretende regular la entrada de trabajadores marroquíes. Debía haber entrado en vigor a finales de agosto, reconoció un portavoz del Ministerio de Trabajo, pero las vacaciones han provocado una pequeña demora, que será solucionada pronto.

El embajador Baraka, durante la rueda de prensa de ayer.
El embajador Baraka, durante la rueda de prensa de ayer.MANUEL ESCALERA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_