_
_
_
_

Prodi rechaza que la UE trate ahora la reducción de fondos a España

El presidente de la Comisión aplaza a 2002 el debate abierto por Aznar

Carlos Yárnoz

España presiona a Suecia, que preside este semestre la UE, y a Bélgica, a quien le corresponde la siguiente presidencia, para que el contencioso se plantee en las dos reuniones que en mayo mantendrán en Nyköping (Suecia) y Bruselas los ministros de Exteriores de la UE. España pretende arrancar un compromiso escrito de que los Quince 'tendrán en cuenta' el problema español cuando se fijen los futuros criterios de reparto de fondos europeos a partir de 2007.

España cuenta de entrada con el apoyo de Portugal y Grecia, los otros dos países principales receptores de fondos. Francia también ha expresado su 'comprensión', entre otras cosas, porque confía en el apoyo de Madrid cuando se aborde el problema de la Política Agraria Común, que hoy beneficia a Francia. Altos cargos de la Comisión también han dado su respaldo a la posición española.

Más información
Los ciudadanos de la UE creen que la ampliación será 'demasiado cara'

Prodi, sin embargo, recordó ayer que España se ha comprometido a respetar 'el plan previsto y el calendario indicativo' propuesto por la Comisión. En ese calendario, se prevé que el litigio sobre los fondos se acometa en 2002, pero España insiste en que se trata, en efecto, de un plan 'indicativo' que puede ser modificado. Y España quiere variar ese calendario a la vista de que otros países, como Alemania, el más contrario a la pretensión española, ya han logrado que la Comisión haya aceptado la propuesta de Berlín de establecer un periodo de transición de cinco años (más dos para los países que lo deseen) durante el cual no se aplicará en los nuevos países de la UE el principio de la libre circulación de trabajadores.

En su carta a Prodi, Aznar le recordaba que la adhesión a la UE de países del Este, todos menos ricos que España, supondrá que algunas regiones españolas (Andalucía, Extremadura y quizá Galicia), dejen de percibir fondos europeos al superar el 75% del PIB medio comunitario por habitante.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_