_
_
_
_

Los ciudadanos de la UE creen que la ampliación será 'demasiado cara'

Sólo el 44% de los europeos apoya el proceso, según el Eurobarómetro

Sólo 44 de cada 100 europeos apoyan claramente el proceso y únicamente el 26% lo considera una prioridad. Austria, Francia y Alemania son los países que se mantiene en el principal grupo de cabeza de rechazo a la ampliación.

El sondeo oficial europeo deja bien clara la preocupación por el coste financiero de la ampliación al Este, hecho que se constata especialmente entre los principales contribuyentes a las arcas comunitarias, como Alemania, y entre los países que, como España, se arriesgan a perder buena parte de los fondos europeos que hoy perciben y que pasarán a los nuevos socios más pobres. Así, 46 de cada 100 españoles cree que la ampliación 'costará demasiado dinero' a la UE actual, porcentaje que se eleva al 65% en el caso de los franceses y al 62% entre los luxemburgueses. Sólo el 34% de los encuestados opina que el proceso no será caro. El dato se conoce en plena polémica desatada por el Gobierno español para que la Comisión Europea reconozca que deben aplicarse medidas correctoras para 'minimizar o incluso eliminar' las consecuencias de la ampliación para los países que hoy perciben fondos comunitarios.

Más información
Disminuye el apoyo al euro
Prodi rechaza que la UE trate ahora la reducción de fondos a España
'No quiero que la ampliación penalice a algunas regiones españolas'

Más de la mitad de los europeos sospecha, además, que las ayudas europeas que reciben sus respectivos países disminuirán considerablemente a causa de la ampliación. Es el caso, por ejemplo, del 67% de portugueses e irlandeses o del 64% de los griegos. En España, casi la mitad de los encuestados cree que llegará menos dinero de Bruselas. Los sondeos hechos por el Eurobarómetro durante los meses de noviembre y diciembre para conocer el estado de opinión de los ciudadanos europeos se realizó a 1.000 personas de cada país de la UE, salvo los casos de Luxemburgo (600), el Reino Unido (1.300) y Alemania (2.000).

Otro elemento que refleja esta preocupación por el coste financiero de la ampliación es que tan sólo el 35% de los encuestados es favorable a que se concedan ayudas a los países candidatos para que puedan incorporarse a la UE. Grecia e Irlanda son los países donde se registra un mayor apoyo a esa idea, sostenida en España por 41 de cada 100 encuestados.

Pero uno de los datos más preocupantes de la encuesta, registrado ya en anteriores eurobarómetros, es el elevado rechazo a la ampliación que se registra en los dos países más potentes de la UE. La mitad de los ciudadanos franceses sigue mostrándose contrario a la ampliación, tesis también sostenida por 43 de cada 100 alemanes. El país candidato que hoy tiene menor apoyo en la UE para que acabe incorporándose a la Unión es Turquía (sólo el 33% de los europeos vería con agrado su adhesión), seguido de Rumania (33%) y Bulgaria (35%). Malta (48%), Hungría (46%) y Polonia (44%) son los más aceptados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los españoles no ponen grandes pegas a ningún país, pero son sobre todo favorables a la adhesión de Polonia (49%). Con respecto a los Balcanes, la mayoría de los europeos cree que los países de esa zona no deben ser socios de la UE por el momento.

De otro lado, el Eurobarómetro desvela el escaso conocimiento que tienen los europeos de cómo se gasta el dinero comunitario. El 30% de los encuestados cree que la mayor parte del presupuesto se destina a gastos burocráticos, cuando en realidad esta partida presupuestaria representa sólo el 5% del total del gasto de la Unión. Tan sólo el 14% sabe que la Política Agrícola Común (PAC) es el capítulo de gasto más importante.

Los españoles tienen el mismo grado de conocimiento, o desconocimiento, que el registrado en la mayoría de la UE. El 12% de los encuestados cree que el principal gasto es el de la política regional y de cohesión (representa el 7% en la UE), y sólo el 4% acierta al señalar que el volumen más importante de fondos se orienta hacia la PAC.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_