_
_
_
_

Chaves demandará a las tabacaleras si no pagan el gasto sanitario que causan en Andalucía

La Junta paga al año 22.500 millones por enfermedades derivadas del hábito de fumar

Chaves hizo el anuncio en la inauguración del I Congreso Nacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo (CNPT) en el que participan 24 sociedades científicas, más de 100 ponentes y 700 expertos españoles y europeos. La propuesta reafirma y amplía la que lanzó en el debate de investidura, el 24 de abril de 2000, cuando avanzó que demandaría a las tabacaleras si no negociaban con la Junta compartir los gastos sanitarios. Los 60.000 millones que entonces les reclamaba a la industria se les antojaron a ésta 'una barbaridad'.

Pero ayer, el presidente andaluz dijo que sólo en el año 1999 el Servicio Andaluz de Salud (SAS) había gastado 22.500 millones en combatir aquellas enfermedades que se sabe con certeza que tienen su origen en el tabaco. El 8,5% de toda la actividad hospitalaria, afirmó Cháves está relacionada con las consecuencias de la adicción al tabaco. 'Hemos avanzado en el estudio, en los análisis, en los sondeos, en los trabajos científicos y en la fundamentación jurídica' señaló el presidente de la Junta, 'como para exigirle a la industria un acuerdo inmediato'. Luego precisó: 'Pero ante todo, buscamos una sólida base de consenso'.

Más información
Andalucía decide demandar a las tabaqueras por el gasto sanitario que originan

En esta línea, el presidente Chaves insistió en que los poderes públicos no pueden permanecer más tiempo impasibles ante los efectos que provoca el hábito de fumar en la salud de los ciudadanos. Desde la Junta se piensa que, a la vista de los efectos perniciosos que tiene el tabaco en la salud individual y colectiva, los gobernantes deben anticiparse a las consecuencias e intentar soluciones por medio de la conciliación si es posible, y si no, por los cauces legales que proceda.

Por su parte, la Asociación Empresarial del Tabaco (AET) puntualizó 'que hasta ahora no había recibido invitación alguna al diálogo' y se mostró sorprendida por el hecho de que la Administración pretenda, vía jurídica, 'solventar sus supuestas carencias presupuestarias'.

En España el Estado ingresa por impuestos directos del tabaco 650.000 millones de pesetas. Lo que se gasta, en cambio, 'ni siquera lo sabe el Ministerio de Sanidad', señala Víctor López García-Aranda, presidente de este I Congreso sobre tabaquismo. Sí se conoce que el tabaco es la primera causa de muerte nacional. Cada hora mueren 6 españoles como consecuencia de los efectos derivados del tabaco; unos 50.000 al año.

Por sexos, el 48% de los hombres son fumadores, mientras que las mujeres ya sobrepesan el 27%, aunque este porcentaje crece a un ritmo del 2% anual. En diez años se igualará el número de fumadores de hombres y mujeres, auguran los expertos.

La Junta, pionera en Europa en el planteamiento político de demandar judicialmente a las tabacaleras para que asuman su responsabilidad en el tabaquismo, está dispuesta 'a dar nuevos pasos' a favor de la salud de los ciudadanos. Sin ánimo de ser negativo, Chaves dice estar dispuesto a distanciarse por igual de las posturas abolicionistas del tabaco como de las que inducen al consumo.

'Que el tabaco es perjudicial no admite discusión', dijo Chaves. 'Pero necesitábamos una prueba científica y ya la tenemos', añade. Se la ha dado la Universidad John Hopkins que ha elaborado un fundamentado análisis contra el tabaco.

En la Junta no dudan ya de que el tabaquismo, 'como simple práctica o como enfermedad', exige un complejo tratamiento, que va desde la prevención del consumo y el abandono de la dependencia, hasta el diagnóstico precoz y la aplicación de medidas sanitarias que, en no pocos casos, han de ser quirúrgicas.

Entre las medidas previstas para combatir el tabaco destacan la creación de consultas específicas para dejar de fumar en todos los centros de la red de atención primaria y la puesta en marcha de programas para la deshabituación de fumadores en los centros de salud y hospitales. Los efectos 'confirmados' del tabaco, concluyó Chaves, 'obligan' a los poderes públicos a actuar en defensa de lo que la Constitución define como Estado Social y de Derecho.

Manuel Chaves (cuarto desde la izquierda), en el Congreso Nacional sobre tabaquismo, ayer.
Manuel Chaves (cuarto desde la izquierda), en el Congreso Nacional sobre tabaquismo, ayer.ALEJANDRO RUESGA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_