_
_
_
_

El director de Neiker apunta a las harinas cárnicas y dice que hasta finales de año se controlarán 30.000 animales

El director del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker), Ramón Juste, afirmó ayer que en estos momentos están estudiando el origen de la infección del mal de las vacas locas en la res guipuzcoana de raza frisona que dio positivo la pasada semana en el test de priones que realiza este organismo público. Por ahora, y hasta que se verifique cuál es la fuente de la contaminación de la res, el primer caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) que se detecta en la Comunidad Autónoma Vasca, se maneja la hipótesis de que haya estado expuesta al consumo de harinas de carne de origen animal.

Juste, que participó ayer en Derio una reunión con técnicos europeos sobre el scrappie, la variante de la encefalopatía en las ovejas, aclaró que en el desencadenamiento del mal de las vacas locas influyen más factores que la 'simple alimentación'.

Más información
Los ganaderos consideran que han fallado los controles del Gobierno para evitar la EEB

En este sentido explicó que se ha observado que de un rebaño entero alimentado de forma idéntica, 'lo normal' es que sólo se contagien una o dos reses. 'Lo que sí se ha visto claramente es que los animales tienen que estar expuestos a harinas de carne o piensos contaminados con harinas de carne de origen rumiante', declaró.

Pese a la detección de este caso, Juste aseguró que no se siente 'alarmado' por su aparición, ya que Neiker ha realizado desde primeros de este año más de 4.500 análisis priónicos en vacas, de los que un 40% corresponden a la comunidad autónoma, y únicamente se ha dado el positivo de la vaca de Azpeitia. Este laboratorio también detectó dos casos más en vacas navarras.

Según sus cálculos, hasta finales de año se habrán sometido al test unos 30.000 animales y opinó que 'alguno más puede salir' infectado. Respecto a la reunión celebrada hoy en Derio sobre la enfermedad de scrapie o tembladera en las ovejas, que no se transmite a los seres humanos, Juste explicó que se inscribe en un proyecto europeo en el que participan siete equipos de investigación. De ellos, cinco son franceses, uno islandés y el otro es el propio Neiker, organismo que depende del departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno vasco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En el encuentro se ha revisado el trabajo de cada uno de estos grupos, que iniciaron sus investigaciones hace dos años y que en estos momentos se encuentran en la mitad del estudio, cuya duración prevista es de cuatro años.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_