_
_
_
_

La UE dice que sus conclusiones sobre el fraude del lino coinciden con las de Anticorrupción

La Oficina de Lucha Contra el Fraude (OLAF) de la Unión Europea aseguró ayer en Bruselas que las conclusiones de la Fiscalía Anticorrupción sobre el fraude generalizado detectado en las ayudas concedidas al cultivo del lino en España coinciden con sus propias investigaciones. La Comisión Europea aseguró ayer que "el proceso judicial debe seguir su curso" al tiempo que justificó que la ex ministra de Agricultura y actual comisaria de Energía y Transportes, Loyola de Palacio, no hiciera declaraciones oficialmente para salir al paso de las conclusiones del informe de Anticorrupción.

Más información
Los pequeños agricultores culpan a la Administración
IU estudia pedir otra comisión de investigación sobre el caso

Sin comentarios

La OLAF difundió ayer un comunicado de prensa escueto y claro, después de que el fiscal jefe Anticorrupción español, Carlos Jiménez Villarejo, haya remitido un extenso informe al director general de la citada Oficina Europea de Lucha Antifraude en el que señala que "de las investigaciones realizadas resulta la existencia de un fraude generalizado, más que meras irregularidades, en la aplicación en España del régimen de ayudas comunitarias en el sector del lino textil".El comunicado de la OLAF asegura que los contactos con las autoridades españolas sobre las presuntas irregularidades detectadas en la gestión de las ayudas al lino comenzaron en junio del año pasado. "Siguiendo estos contactos, la Fiscalía Anticorrupción española abrió una investigación sobre la materia", se explica en el texto, que agrega que "en paralelo a la investigación nacional, OLAF abrió su propia investigación administrativa".

De Palacio insiste

El pasado martes, la Oficina Antifraude de la Unión Europea recibió una copia del informe con las conclusiones de la Fiscalía Anticorrupción española, en el que se confirma la existencia de un fraude generalizado en las subvenciones al cultivo del lino. "Las conclusiones preliminares que la OLAF comunicó a España se ven reflejadas ahora en el informe final enviado por la Fiscalía Anticorrupción", según reza el comunicado de prensa hecho público ayer por la OLAF.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Comisión Europea evitó hacer comentarios sobre las conclusiones de la fiscalía ni sobre las investigaciones de la Oficina de Lucha contra el Fraude de la Unión. "La OLAF es un órgano independiente y nos dice lo mismo que a vosotros . Lo único que podemos decir es que hay una investigación en curso", declaró el portavoz responsable de Presupuestos, Luc Veron."Hay que entender bien que no podemos dar instrucciones a la OLAF ni tampoco interferir en sus investigaciones, lo que garantiza su independencia, y más aún cuando afecta a un miembro de la Comisión Europea", añadió.

El Ejecutivo comunitario, subrayó Veron, sacará "las conclusiones operacionales prácticas" en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) cuando concluya la investigación de la OLAF para identificar las irregularidades y poder recuperar las cantidades defraudadas.

La Comisión Europea dejó claro ayer que entre sus misiones se encuentra la defensa de los intereses financieros de la Comunidad Europea. Respecto a las consecuencias que tendrá el asunto, el portavoz comentó: "Se trata de un ámbito en el que los Estados miembros tienen la responsabilidad administrativa y financiera, y nosotros debemos defender los intereses financieros de la UE".

La OLAF, por su parte, añade que "no es serio hablar de cifras ahora porque la investigación sigue abierta" y en el comunicado explica que aún se tienen que cruzar los datos obtenidos durante los controles efectuados en Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León con la información facilitada desde España por el FEGA (el organismo español dedicado al pago de ayudas y subvenciones agrícolas). La OLAF espera tener listo su informe final al principio del próximo año después de discutir con las autoridades españolas y comunitarias las cuestiones bajo análisis.

La Comisión Europea asegura que "ni el presidente Romano Prodi ni Loyola de Palacio tienen conocimiento de ese informe confidencial" de la Fiscalía Anticorrupción enviado a la OLAF, cuyo contenido han conocido por la prensa. "La justicia debe seguir su curso", se limitó a decir el portavoz de la comisaria, quien poco antes se había felicitado, en declaraciones a Radio Nacional de España, del "buen funcionamiento de los sistemas de lucha contra el fraude" en Bruselas y en España.

La comisaria volvió a calificar de "lamentable" la utilización del caso por parte del PSOE durante la pasada campaña electoral, utilización que se hizo, según aseguró, "mezclando churras con merinas". Loyola de Palacio insistió en que son las comunidades autónomas las responsables del control de las ayudas al cultivo del lino. Precisamente, los mensajes y críticas de la oposición en aquella época fueron uno de los argumentos principales que utilizó la comisaria el año pasado durante las audiciones ante el Parlamento Europeo antes de ser designada miembro de la Comisión Europea.

La ex ministra de Agricultura dijo entonces ante la Eurocámara que "las conclusiones de la comisión parlamentaria española son claras y rotundas" y agregó que la cuestión de su responsabilidad política en el caso estaba "zanjada".

En la audiencia ante el Parlamento Europeo, Loyola de Palacio prometió que presentaría su dimisión como comisaria si la nueva Comisión Europea se viera implicada en asuntos irregulares como los que hicieron caer al anterior Ejecutivo europeo en el mes de marzo de 1999. "Todos nosotros, y yo la primera, tenemos un compromiso muy claro. Si yo me viera en una situación semejante, por supuesto que dimitiría. Así de claro lo digo", se comprometió entonces.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_