_
_
_
_

Los socialistas navarros rechazan la imposición de textos a los centros en euskera prevista por Sanz

Los socialistas navarros apoyan globalmente la polémica batería de medidas sobre el euskera aprobadas por el Gobierno de Navarra, pero rechazan imponer a los centros educativos en lengua vasca los libros del ámbito de las humanidades que la propia Administración foral edite. El secretario general del PSN, Juan José Lizarbe, dijo que el Gobierno de UPN no tiene que "imponer textos a nadie" y rechazó cualquier tentación de "dirigismo" que pueda tener el Ejecutivo foral. Demandó la edición de textos educativos en los que se recoja la peculiaridad histórica y geográfica de Navarra.

Las alabanzas del PSN-PSOE a los contenidos del decreto foral que recorta la presencia y el uso del euskera en las administraciones navarras y en el acceso a la función pública foral contrastaron con la sucesión de durísimas críticas vertidas ayer por los partidos nacionalistas y AEK. EA y PNV anunciaron que estudian posibles actuaciones judiciales contra el acuerdo del Gobierno de UPN y Arnaldo Otegi (EH) lo calificó de "otra cacicada más de la derecha española" ante el avance de las enseñanzas de y en euskera en Navarra. Por su parte, IU presentó una solicitud para que Miguel Sanz comparezca con urgencia ante el Parlamento y explique "los motivos así como la normativa legal" en los que justifica sus intenciones. Al difícil encaje jurídico que podría tener la intención de UPN sobre los libros de texto se sumaría la dificultad de conseguir el respaldo mayoritario del Parlamento para imponer a ikastolas y otros centros de enseñanza en euskera los libros que sus alumnos deben estudiar, dada la oposición del PSN.

"Resolver un problema"

Los socialistas esperarán a que se desarrolle el anuncio hecho por Sanz sobre la edición propia de ciertos libros de texto. "Hay que matizar todo esto, porque yo creo que el Gobierno no tiene que imponer textos a nadie, ni en euskera ni en castellano, pero sí que tenemos que resolver un problema. Navarra es una comunidad pequeña, con un mercado editorial muy pequeño y las grandes editoriales no ponen a disposición de los centros educativos libros donde se recoja la historia y la geografía de Navarra como sí sucede en otras muchas comunidades", explicó Lizarbe. "Por lo tanto, tiene que haber actuaciones de edición directa del Ejecutivo o acuerdos con las editoriales para que editen libros que recojan en las enseñanzas fundamentalmente de la historia y la geografía navarra".Lizarbe insistió en que su partido estará "en contra de cualquier dirigismo al respecto que pueda estar planteando el Gobierno de Navarra", pero matizó que sí le parece importante que los estudiantes de primaria y secundaria de Navarra "tengan los mismos materiales que otros estudiantes, cosa que en Navarra no sucede ahora". Respecto a cómo conseguirlo, Lizarbe resaltó que será necesaria la "ayuda pública e incluso la Administración puede verse obligada a editar directamente sus propios textos".

Sobre el decreto foral de uso del euskera en las administraciones y en el acceso a un empleo público, Lizarbe mostró su respaldo y recordó que recoge una voluntad auspiciada por el propio grupo socialista de la Cámara. Para Lizarbe, el decreto "racionaliza" estas cuestiones. "Es un decreto acertado y cuenta con nuestro apoyo frente a las críticas injustificadas de los nacionalistas vascos", señal el secretario general del PSN. A su juicio, lo que se debe garantizar es que quien quiera aprender euskera, en vascuence o hacer uso de esa lengua pueda hacerlo, "porque forma parte de nuestro patrimonio cultural e histórico y de nuestro propio presente". Pero a renglón seguido añadió que "eso no puede presuponer en ningún caso una discriminación frente a quienes, lisa y llanamente, no quieran expresarse en euskera o aprender euskera". Lizarbe recordó que este decreto sustituye a otro de 1994, firmado también por Miguel Sanz, cuando era vicepresidente del Gobierno que presidió Juan Cruz Alli. Según el PSN, ha quedado demostrado que el decreto de 1994 fue "una interpretación excesiva de la ley foral del Vascuence".

Frente a estas alabanzas, Begoña Errazti, presidenta de EA y José Antonio Urbiola, presidente del PNV navarro, indicaron que estudian la posible presentación de recursos judiciales contra el decreto foral. Errazti dijo que se trata de una medida discriminatoria y atentatoria contra el derecho fundamental a la utilización de una lengua. Urbiola sugirió la posibilidad de actuar ante las instituciones comunitarias, dado que éstas tienen establecido que las medidas que tomen los gobiernos de la UE para garantizar el desarrollo de las lenguas minorizadas no pueden ser discriminatorias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_