‘Caperucita en Manhattan’, un fenómeno también en el teatro
La adaptación del popular cuento de Carmen Martín Gaite dirigida por Lucía Miranda es un chute de libertad tan festivo como el relato original
![Carolina Yuste, en 'Caperucita en Manhattan'.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WQCASHHXX5AQRHGYFKN2GQJCZM.jpg?auth=cd47e99268059fa87928865d17a27c3a7129b3d01fced32197a7867fd0081db1&width=414)
¡Qué fenómeno fue y sigue siendo Carmen Martín Gaite! Antes de que el Teatro de la Abadía de Madrid estrenara la semana pasada la adaptación escénica de su libro Caperucita en Manhattan ya estaban agotadas todas las localidades hasta el 23 de febrero, fecha final de las funciones. Más todavía: no queda tampoco ni una entrada para la versión de El cuarto de atrás que se representará en el mismo escenario del 27 de febrero al 16 de marzo.
El gozo con el que se está celebrando el centenario del nacimiento de esta autora fundamental de la segunda mitad del siglo XX constata algo que va más allá de su vigencia literaria: su capacidad para conectar emocionalmente con los lectores contemporáneos. Muchos creadores traspasan épocas, pero no tantos despiertan esa empatía en generaciones posteriores. Un calor que se siente en el patio de butacas durante las funciones de Caperucita en Manhattan. El público se va a casa con un buen subidón de libertad y muchas ganas de abrazarse. “¡Ay… cómo era Carmen!”, decía una espectadora a la salida el sábado pasado. Como si la hubiera conocido de toda la vida.
La misma cercanía se desprende de la adaptación que ha hecho Lucía Miranda de Caperucita en Manhattan. Transmite con fidelidad el espíritu del relato y trata con tanto amor a los personajes que los deja correr libres por el escenario. Como habría querido su autora.
Recordemos que esta es la historia de una Caperucita contemporánea. Sara Allen, una niña que vive con sus padres en Brooklyn y sueña con Manhattan: esa isla llena de luces junto a la estatua de la Libertad. Ahí vive su abuela, una antigua estrella de music hall noctívaga, librepensadora y poco hogareña, todo lo contrario que sus normativos padres. Pero mientras que en el cuento tradicional abuela y nieta acaban devoradas por el lobo por salirse del “camino correcto”, la versión de Martín Gaite invita a lo contrario. En su escapada de Brooklyn a Manhattan, Sara Allen descubrirá que no hay un “camino correcto”. También el significado de la palabra libertad: algo que “se siente por dentro y no se puede decir”. Una sensación tan poderosa cómo frágil, como demuestra su tergiversación política actual.
Esa idea de libertad como sentimiento vital impregna el espectáculo ideado por Lucía Miranda. El canto a la libertad que emana del texto de Martín Gaite se traduce en un tratamiento juguetón de los personajes, trajes coloridos, pelucones estrafalarios y una estética general que parece la materialización de una ilustración de un libro de cuentos. El escenario está ocupado por lavadoras que simbolizan el universo doméstico en el que se siente encerrada Sara Allen: a lo largo de la función se transformarán en otras cosas, en paralelo al proceso de autodescubrimiento de la niña.
Cuatro actrices y un músico asumen con un punto gamberro una veintena de personajes. Carolina Yuste interpreta a Sara Allen con su habitual poderío escénico: es también la Matilda de Roald Dahl y la Alicia de Lewis Carroll. Miriam Montilla y Carmen Navarro están divertidísimas en sus variados papeles. Mamen García emociona en su encarnación de la libertad y de la propia Martín Gaite. Y el contrabajista Marcel Mihok llena el ambiente con el sonido de Manhattan: garitos de jazz, música negra.
En Madrid está todo vendido, pero la producción saldrá de gira por España a partir de marzo. Una sugerencia: si van con una niña de la edad de Sara Allen, espíen sus reacciones con el rabillo del ojo. Lo disfrutarán.
Caperucita en Manhattan
Texto: Carmen Martín Gaite. Dirección: Lucia Miranda. Reparto: Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro, Carolina Yuste, Marcel Mihok. Teatro de la Abadía de Madrid, hasta el 23 de febrero. Próximas fechas en gira: San Sebastián de los Reyes, 8 de marzo; San Fernando de Henares, 15 de marzo; 4 de abril, Colmenar Viejo; 3 de mayo, Valladolid; 17 de mayo, Salamanca.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Raquel Vidales](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0a2c26a1-c003-4f7e-be76-09d246e0085f.jpg?auth=1dba1160782c97acca9223b36ac9b8f4344063b34edd7f05f420d573a3015b70&width=100&height=100&smart=true)