_
_
_
_

25 laboratorios permitirán extender el test de las 'vacas locas' a todas las reses adultas

Hasta final de 2000 se habrán realizado unos 1.500 análisis, un 50% más de lo previsto

La extensión de la prueba de las vacas locas a todas las reses de más de 24 meses implicará el desarrollo acelerado de una vasta red de equipos técnicos. Hasta 25 laboratorios serán necesarios para acometer dicho objetivo, según cálculos del director del Laboratorio Nacional de Referencia sobre Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, Juan Badiola. Cada uno de estos equipos, formado por tres técnicos, realizarán unos 50 test priónicos al día, hasta completar todos juntos más de 350.000 al año. Sólo el gasto en análisis supera los 1.500 millones de pesetas.

Más información
Alemania se adelanta a la UE e impone las pruebas

Casos positivos

Cada comunidad autónoma dispone al menos de un laboratorio regional de sanidad animal. Esta infraestructura previa, permitirá, según Juan Badiola, que, para atender las 350.000 pruebas de detección del mal de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina (EEB) para reses de más de 24 meses en el año 2001, no hará falta construir nuevos laboratorios, sino crear simplemente nuevos equipos específicos para la tarea. Este gasto en personal tendrá un coste mínimo de 250 millones de pesetas.Esta cifra, será sufragada a partes iguales por el Ministerio de Agricultura y la comunidad autónoma correspondiente. Agricultura aportará, además, el material para la detección del prion, el agente causal de la enfermedad. Para ello, el Gobierno ha aprobado una partida de 2.417 millones de pesetas, que en un 50% será financiada por la Unión Europea. La prueba consiste en analizar una muestra del cerebro del animal muerto en la explotación o sacrificado en los mataderos con el test Prionics, que en menos de 12 horas da un resultado.

En este entramado, el Laboratorio Nacional de Referencia, ubicado en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, continuará centralizando el proceso de la analítica con el control de todos los casos positivos o dudosos a nivel nacional. En la actualidad, junto con el laboratorio de Zaragoza, están procediendo a análisis regulares los laboratorios de la Generalitat en Barcelona, de la facultad de Veterinaria de León y el Instituto Keiner de Bilbao.El control oficial del proceso de detección de la enfermedad requiere que sean los veterinarios oficiales de granjas y mataderos los primeros en inspeccionar al animal en vivo en caso de que presenten síntomas sospechosos. La res es entonces sacrificada y, bajo la supervisión del veterinario del matadero, el cerebro es enviado sumergido en formol a un laboratorio oficial local o, en caso de no existir, al de referencia de Zaragoza.

Este año, los laboratorios encargados de estos análisis realizarán 1.500 pruebas (la mitad de ellas en los centros de Barcelona, León y Bilbao), 500 más de las previstas. Este aumento se debe a la avalancha de solicitudes de pruebas que se ha registrado en Galicia a raíz de la res enferma detectada en Lugo hace dos semanas.

Un informe de la Comisión Europea del pasado septiembre señala algunas deficiencias en el control de la detección de la EEB en España en animales mayores de 24 meses. El estudio subraya que en 1999 en regiones como Extremadura o Castilla y León, donde las cabañas de bovino son de las más numerosas, no se han dado casos de pruebas en vacas con síntomas nerviosos sospechosos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_