_
_
_
_
Entrevista:JAVIER MALDONADOHISTORIADOR DEL VINO

"Es un tópico decir que la burguesía no industrializó Andalucía"

El historiador Javier Maldonado (El Puerto de Santa María, 1952) ha sido galardonado por la Oficina Internacional del Vino (OIV), ONG con sede en París, por su tesis doctoral La Formación del Capitalismo en el Marco del Jerez, en la que se demuestra el papel jugado a principios del siglo XIX por la burguesía vinatera de la baja Andalucía en la transición histórica entre el Antiguo Régimen y el capitalismo. A pesar de que la obra se centra en la influencia ejercida por esta clase en España, la OIV ha valorado las aportaciones que hace el trabajo para determinar el papel de la industria del vino de Jerez en los cambios sociales y económicos de la Europa de los siglos XVIII y XIX. Pregunta. ¿Qué información aporta su estudio sobre el papel del Jerez en los cambios económicos de la Europa del XVIII?

Respuesta. El trabajo viene a poner de relieve la influencia del sector en buena parte de Europa. Valga como dato para dimensionar este hecho que el 20% de las exportaciones españolas a los países vecinos era de vinos de Jerez, de forma que la vinculación del sector a la economía europea del momento fue grande.

P. ¿La burguesía del Jerez aún ejerce influencia en los centros de poder económicos y políticos?

R. En el momento de creación de estas castas vinateras entre los siglos XVIII y XIX, había relaciones con los sectores liberales que pretendían forzar cambios políticos en España. Hoy no cabe duda de que sigue siendo un sector muy influyente, aunque desde luego en otro sentido. Es un elemento muy importante en la economía andaluza y española.

P. Su trabajo minimiza el papel del capital extranjero en el nacimiento de la burguesía vinatera de la comarca.

R. Si, discrepo de esa opinión. Lo que ha ocurrido es que, con el tiempo, el capital extranjero ha ido adquiriendo progresiva importancia en el sector y ha habido una extrapolación del escenario actual al de los orígenes de las empresas del vino en el marco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. La historia culpa a esa burguesía autóctona de su falta de capacidad para industrializar Andalucía.

R. Mi investigación relega esa creencia a la categoría de tópico. En el caso de la baja Andalucía se creó una autentica industria agroalimentaria entorno al vino. En la lógica del capitalismo, esa era la formula de garantizar beneficios y la burguesía apostó, por tanto, por esa línea de actuación. Sencillamente era el negocio más productivo.

P. El Gobierno prepara una nueva ley del vino, ¿qué espera de ella?

R. Hay algunos problemas en el sector, pero en su mayoría son compartidos con el resto de los países criadores de vino en Europa. Es importante que la nueva ley, además fomente la cultura del vino.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_