_
_
_
_

Las haciendas estudian mejorar el trato fiscal a minusválidos y EPSV

Vizcaya y Guipúzcoa consideran que Álava copia a Madrid

Deducción por hijos

Las haciendas forales -las de Guipúzcoa y Vizcaya, gestionadas por el PNV, y la de Álava por el PP- han alcanzado un punto de acuerdo en los cambios que deben acometerse en el IRPF. Sin embargo, tienen también sus discrepancias. Los dos territorios controlados por los nacionalistas acusan a la Diputación de Álava de querer seguir al pie de la letra el modelo impositivo aplicado por el Gobierno del PP en el resto de España.Los punto en los que presentan acuerdos evidentes son: la mejora de la fiscalidad de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) -fondos de pensiones- y de los jubilados. Estos aspectos son considerados meros ajustes técnicos por parte de las haciendas. El tratamiento de las EPSV se quiere asimilar al que ya existe en territorio común. Hasta ahora todas las personas que tienen planes de pensiones no podían aportar a los mismos más de 1,1 millones de pesetas, y siempre y cuando esa cantidad no sobrepasara el 20% de sus ingresos. La norma estatal eleva el límite de la aportación para las personas mayores de 52 años según una escala progresiva, aunque mantiene como tope el 20% de los ingresos. Los contribuyentes de 65 años pueden aportar a sus fondos hasta 2,2 millones, el doble de los establecido hasta ahora. De este modo, las personas próximas a la jubilación podrán hacer mayores aportaciones. Esta medida ya la propuso Álava en noviembre de 1999.

La mejora de la tributación de los minusvalidos está relacionada con la supresión de la posibilidad de desgravar los gastos médicos y farmacéuticos. Las haciendas consideran que este colectivo salió claramente perjudicado con esa medida y estudian alguna compensación.Los puntos en los que no existe acuerdo entre las haciendas son los propuestos por Álava. Este territorio quiere que el tipo marginal máximo, el que se aplica a las rentas más altas, se reduzca del 50% al 48%, actualmente vigente en territorio común. Por otra parte, quiere que la deducción por hijos pase de la cuota a la base, tal y como está en la Hacienda del central. Vizcaya y Guipúzcoa consideran que esta decisión es menos progresiva, porque afecta a todos los ciudadanos por igual y no en mayor medida a los que menos tienen. Consideran que aplicar las deducciones por hijos en la cuota -cantidad a pagar una vez aplicada la tarifa del impuesto a la base imponible (los ingresos netos)- es mucho más social, porque no reduce la base imponible de quienes tienen más ingresos.

Otra adaptación del impuesto viene forzada por las medidas liberalizadoras aprobadas por el Gobierno central. Éstas ya han sido incluidas por vía de urgencia en Guipúzcoa y están pendientes de ser aprobadas como norma foral en Vizcaya y Álava. Lo medida más significativa es la reducción en la tributación de las plusvalías obtenidas con la venta de acciones y fondos de inversión, que pasarán de tributar al 20% a hacerlo a un 18%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_