_
_
_
_
FALLECE EL REY DEL TIMBAL

La muerte de Tito Puente deja a la música latina sin su figura más legendaria El artista, de origen puertorriqueño, grabó más de 100 discos y ganó cinco 'grammys'

El artista, de origen puertorriqueño, grabó más de 100 discos y ganó cinco 'grammys'

Tito Puente, de eterna sonrisa pícara y una nube de pelo blanco, aporreó con maestría sus timbales durante más de 50 años. El rey de la música latina, nacido en el barrio de Harlem, en Nueva York, de padres puertorriqueños, grabó más de cien discos y compartió escenarios con los grandes del jazz. Sus apasionadas interpretaciones a la percusión irradiaban sabor caribeño. Desde los años sesenta acompañó con frecuencia a Celia Cruz en sus giras por todo el mundo. Tito Puente, de 77 años, murió la noche del miércoles en Nueva York tras una operación de corazón de más de 17 horas.

Más información
Adiós a un mito del Harlem hispano
Un degustador de ritmos
God save the King

Más de cien discos, cerca de doscientas obras, cinco premios Grammy -el último de ellos este año por su disco Mambo Birdland-, su estrella en el Hollywood Walk of Fame y doctorados de varias universidades, convierten a Tito Puente en una figura legendaria de la música latina. Al compositor, arreglista, timbalero, vibrafonista y director de orquesta le han llamado el rey del timbal, el rey del mambo, el rey de la música latina o, simplemente, El Rey. Además de excelente músico, era un guasón. Su rostro sonriente se recordará casi tanto como sus capacidades musicales. En los conciertos se le ocurría presentar Oye cómo va como "aquella canción que compuso Carlos Santana". En realidad la escribió él muchos años antes de que el guitarrista la hiciera famosa -Santana también grabó su Para los rumberos-; o bien podía decirle con cara de póquer al periodista que se disponía a entrevistarle: "Pregúnteme usted lo que quiera salvo cómo me llamo y por qué nací".La unión más linda

Ernesto Antonio Puente había nacido el 20 de abril de 1923 en El Barrio, de Nueva York, en una familia puertorriqueña. Se sentía muy orgulloso de sus orígenes. "Crecí en un lugar del este de Harlem donde el jazz y la música latina estaban muy relacionados. Y el matrimonio del jazz con la música latina es la unión más linda que haya existido", comentó hace justamente tres años. En el Museo de El Barrio se le tributó entonces un emotivo homenaje por sus 50 años como director de orquesta. Y se editó una caja de tres discos, 50 Years of Swing, que recogía cincuenta de sus grabaciones, desde Que no, que no, con fecha de 1946.

Aunque quería ser un bailarín como Fred Astaire, el pequeño Ernesto se dedicó a estudiar música -lo hizo en la prestigiosa Julliard- tras haberse partido un tobillo en un accidente de bicicleta. Tocó en el Palladium, la meca de la música bailable en Nueva York, y en competencia con las orquestas de Machito y Tito Rodríguez, en históricas sesiones de mambo y chachachá por las que se dejaban ver Marlon Brando y Marlene Dietrich.

Ello no le impedía pasarse por el club de jazz Birdland para improvisar junto a Dizzy Gillespie o Lionel Hampton. La historia de Tito Puente, que grabó vinilos clásicos como Cuban carnival, Puente goes jazz o Dancemania, es la de la música latina en la Gran Manzana durante el último medio siglo. Había empezado como batería en la orquesta de Noro Morales. Y a mediados de los cuarenta, tocaba el saxofón y dirigía la orquesta de un buque de la Navy, con el que se vio envuelto en varias batallas contra los japoneses. Tras dejar de servir en la Marina de Estados Unidos, montó su primer conjunto, The Picadilly Boys. Solía escabullirse con discreción cuando alguien le mencionaba el asunto, pero era generoso: en 1980 creó unas becas con el fin de ayudar a jóvenes estudiantes de música. Y un hombre de palabra. La primera vez que vino a Europa fue a ver a la Virgen de la Merced y le prometió que la visitaría cada vez que pisara el Viejo Continente: "No importa dónde esté, siempre paso por Barcelona". Celia Cruz le consideraba una de sus tres cabecitas de algodón -las otras son su marido, Pedro Knight, y Johnny Pacheco-. Con la cantante cubana compartió un gran afecto y cartel en los mejores festivales de jazz. Grabó discos con ella y con otras mujeres de rompe y rasga como La Lupe, Graciela o La India. La lista de músicos importantes que trabajaron con el maestro incluye los nombres de Cachao, Vicentico Valdés, Miguelito Valdés, Santos Colón, Rolando Laserie, Oscar D'León, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Willie Bobo, Mongo Santamaría, Charlie Palmieri, Mario Bauzá, Patato Valdés, Stan Kenton y Count Basie.

A Tito Puente se le puede ver en el filme Los reyes del mambo tocan canciones de amor al lado de Antonio Banderas, y en Días de radio, de Woody Allen, en el papel de su viejo amigo Xavier Cugat. Se va uno de los artistas que más ha contribuido a la pujanza de lo latino en Estados Unidos. Nunca más desfilará por la Quinta Avenida en junio, en el día de Puerto Rico, ni podrá ver cumplido su sueño de ser la primera orquesta latina que toque en la Luna. Quizá logre que sea la primera en hacerlo en el cielo, mientras sonríe burlón y la arma percutiendo sus gozosos timbales.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_