_
_
_
_

Un estudio predice la desaparición de los inviernos fríos en Europa

Un informe de la UE establece que el sur se calentará más que el norte

La casi total desaparición de los inviernos clasificados como fríos en Europa a finales del siglo XXI y el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor son las principales conclusiones del informe Acacia sobre el cambio climático, que ha sido patrocinado por la Comisión Europea (CE). El calentamiento será más acusado en el sur que en el norte de Europa, y la temporada de esquí será cada vez más corta.

El proyecto Acacia, que fue presentado ayer en Toledo en el Seminario Valoración del Impacto del Cambio Climático que se ha celebrado en la Universidad de Castilla-La Mancha, indica que el incremento de las temperaturas medias anuales, entre 0,1 y 0,4 grados centígrados, que cada diez años se registrará en Europa provocará un calentamiento de esta zona, que será más acusado en los países del sur del continente, como España, Italia o Grecia. .Este fenómeno también se dará en el noreste de Europa, como Finlandia y Rusia Occidental, aunque el estudio de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea refleja que el sur se calienta a una tasa dos veces mayor que el norte de Europa. En concreto, para países cálidos como España se espera que en la década 2020-2030 los veranos sean mucho más cálidos que en la actualidad, aunque Martin Parry, coordinador del proyecto Acacia, cree que en nuestro país se registrarán "episodios de frío importantes".

El cambio climático llevará a un aumento del riesgo de sequía estival en Europa, que será más acusado en el sur, mientras que en el norte se registrarán más precipitaciones durante el invierno,estación en que los ríos europeos registrarán sus caudales máximos, frente a la primavera, como ocurre ahora.

Dentro de este escenario, el proyecto Acacia contempla un aumento de los riesgos como consecuencia de inundaciones en gran parte de Europa y que coincidirán con la estación invernal.

Además, la mayor erosión del suelo con el incremento de las sequías en el sur, donde en los suelos arcillosos se producirán grietas que facilitarán la filtración de las aguas superficiales, provocará un mayor grado de contaminación de las aguas, que verán reducida su calidad.

Este cambio también influirá en la salud de los europeos, ya que el aumento de temperaturas provocará un incremento de los casos de estrés térmico, con los consiguientes casos de mortandad entre personas mayores, y de la contaminación.

El sector económico más perjudicado será el pesquero, lo que acentuará el desempleo en las zonas costeras, donde también se producirán inundaciones por la subida del nivel del mar y erosiones en sus acantilados y sus playas.

Los seguros son el segundo sector más sensible al cambio climático, por las inundaciones y pérdidas de cosechas que se derivarán de él. El turismo se desplazará probablemente hacia el norte, especialmente durante el verano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_