_
_
_
_

Un nuevo sistema de electrodos y cámara permite cierta visión a los ciegos

Un equipo de ingenieros biomédicos de Nueva York ha desarrollado un sistema que permite a los ciegos una cierta visión a través de una minicámara montada en un par de gafas y a su vez conectada a unos electrodos implantados en el cerebro. Por ahora, el equipo ha sido empleado en un solo paciente, Jerry, de 62 años, que lleva prestándose voluntario a las investigaciones del equipo desde 1978. Jerry perdió la vista cuando tenía 36 años por un golpe en la cabeza.El sistema se llama el Ojo Dobelle, por el nombre del Dobelle Institute del Centro Médico Columbia-Presbyterian de Nueva York. La cámara envía los datos a un ordenador que el paciente lleva en la cintura. Éste procesa la información mediante una avanzada tecnología que interpreta las imágenes y las reduce a un mensaje visual sencillo, y la envía, en forma de impulsos eléctricos, a 68 electrodos implantados en la superficie del cerebro, en el córtex visual, el que normalmente recibe y procesa la información de los ojos.

Al ser estimulado, cada electrodo produce de uno a cuatro puntos de luz. Componen así una imagen aproximada del campo visual. El ciego puede, por ejemplo, leer unas letras de cinco centímetros a un metro y medio de distancia. "Con una mejor tecnología el sistema puede proveer una cura para la mayoría de los casos de ceguera infantil y adulta", asegura William Dobelle, fundador del instituto.

En una demostración ante la prensa, el paciente fue capaz de desplazarse en una habitación, coger un sombrero colgado de la pared y andar unos pasos más para colocarlo en la cabeza de un maniquí. El invento no tiene como objetivo que los ciegos puedan leer, sino que vean lo bastante como para poder desplazarse. A la larga podrán usar Internet, si se conecta un ordenador al sistema que descodifica las imágenes y las manda a los electrodos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_