_
_
_
_
LETRAS

Escritores en gallego, vasco, catalán y castellano debaten sobre literatura y lengua

Si una cosa dejó clara la primera jornada del encuentro Quatre llengües, quatre literatures organizado por el Institut d"Estudis de la Vall d"Albaida (IEVA) en Ontinyent es que la presunta normalización que han conseguido los idiomas periféricos del estado no ha obtenido tan buenos resultados como se pregona desde la política. Literatura y lengua parecen ir por separado, y el consumo de la primera no supone el uso de la segunda. Desde un punto de vista optimista, Carlos Casares, escritor y autor de la ley de normalización del gallego, contó que en Galicia hoy en día la literatura pasa por un buen momento pero "la lengua sin embargo corre un peligro inminente de desaparecer". El papel que ha tenido la integración de la lengua autóctona en la escuela, como una vía para generar una mayor demanda literaria ha sido otro de los grandes hechos extrapolables en todos los territorios periféricos con lengua propia. Jon Kortazar, crítico, autor y profesor universitario de literatura vasca, señaló el despegue de la literatura en euskera a partir de su introducción en la escuela, "ahora bien, escribir para el público adulto no es imposible pero es más difícil, porque no sabemos quiénes son los lectores". Alejandro Gándara, director de la Escuela de Letras de Madrid, insistió en la necesidad de afrontar los problemas comunes a las cuatro lenguas del estado, como la proliferación de literatura de baja calidad a ausa "de un sistema de mercado totalitario que no juzga lo bueno o lo malo". Por su parte el secretario de la sección catalana del PEN Club International, Sam Abrams, lamentaba la desconexión entre los literatos de las diferentes zonas donde se emplea el catalán. "Al menos el pancatalanismo utópico servía para relacionarnos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_