_
_
_
_

Argentina aviva su enfrentamiento con Brasil al imponer barreras a las importaciones de papel

El Gobierno argentino de Carlos Menem anunció ayer nuevas barreras a la importación del papel, reanudando así la guerra comercial iniciada con Brasil que ha afectado al bloque comercial del Mercosur. Esta decisión se suma a la entrada en vigor de las restricciones al calzado procedente de Brasil. Los exportadores brasileños tendrán que obtener un "certificado de calidad" para sus productos. El Gobierno brasileño reiteró que son medidas "inexplicables, injustificadas e inadmisibles" dentro del marco del Mercosur. Brasilia anunció que recurrirá ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) si su país vecino no suprime o remite sus exigencias comerciales.

La guerra comercial entre Argentina y Brasil, que pone en riesgo de parálisis al bloque comercial del Mercosur, se reanudó ayer: al mismo tiempo en que entraron en vigor limitaciones para la exportación de calzados brasileños al país vecino, el Gobierno argentino anunció nuevas barreras a la importación de papel. Esta decisión se suma a la entrada en vigor de la exigencia para los exportadores brasileños de obtener un "certificado de calidad" para sus productos, expedidos por "organizaciones reconocidas" por la Secretaría de Industria y Comercio de Argentina. Además, tendrán que providenciar un "sello adecuado", en el cual informen "marca, denominación del producto, calidad, peso y origen".

Brasil exportó papel y celulosa en el primer semestre de 1999 por valor de 663 millones de dólares (104.000 millones de pesetas). De ellos, sólo 28 millones eran de procedencia argentina (6,6%). La previsión de exportaciones de papel a Argentina para todo el año es de unos 63 millones de dólares. La medida argentina pretende proteger un parque industrial obsoleto que necesariamente importa papel de distintos países.

Sorprendidos por la medida, los productores brasileños de papel señalaron que las nuevas exigencias significan un retraso de unos 120 días para el envío de remesas a Agentina.

Los fabricantes de papel brasileños no se explican la decisión del Gobierno argentino porque el sector no tiene demasiado peso en el comercio entre los dos países y señalan que la medida anunciada es parte de una guerra política.

El Gobierno de Brasil, a su vez, reiteró que son medidas "inexplicables, injustificadas e inadmisibles", ya que el impacto en el mercado argentino no ha aumentado desde su entrada en Mercosur. Brasil siempre ha provisto entre el 18% y el 20% del consumo argentimo.

Elecciones cercanas

En Brasilia, el malestar era palpable. "De aquí a las elecciones de octubre todo esto [las divergencias en el ámbito del Mercosur] será un infierno", dijo un funcionario graduado de la cancillería brasileña, en referencia a las elecciones presidenciales argentinas. El clima de confrontación ya se había dibujado cuando se suspendió la ronda de negociaciones en el marco del Mercosur, el 19 de agosto, y subió varios grados una vez que fracasó el intentro de reanudar las negociaciones el día 24. Brasil amenazó con convocar un Tribunal Arbitral en el Mercosur.

El Gobierno de Brasil se niega a aceptar barreras en el comercio entre los dos países, y ya advirtió a Buenos Aires de que, en caso de que no se llegue a un consenso a corto plazo, recurrirá directamente a la Organización Mundial de Comercio, denunciando a Argentina por práctica irregular e incumplimiento de acuerdos previos.

Desde la devaluación de la moneda brasileña, a principios de año, la tensión entre los dos países creció sin que ningún acuerdo fuera alcanzado en las mesas de negociaciones. En Brasilia, el análisis del Gobierno es que el presidente Menem, en la recta final de su Gobierno, trata de consolidar su espacio junto al empresariado argentino con vistas a un retorno en las elecciones del año 2005. Mientras tanto, los efectos de la guerra comercial no hacen más que agravar la ya difícil situación de las exportaciones brasileñas. En los primeros seis meses de 1999, por ejemplo, la exportación de coches y utilitarios bajó un 138% en relación al mismo periodo de 1998.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_