_
_
_
_

La exportación catalana cae el 4,2%, el triple que la del conjunto de España

Las exportaciones de las empresas catalanas pierden gas. Entre enero y abril han supuesto 1.368.222 millones de pesetas, el 4,27% menos que en igual periodo del año anterior, según el Instituto Español de Comercio Exterior. La caída se debe, en parte, a la crisis de los países de América Latina. El conjunto de la exportación española se ha comportado mejor, con un descenso del 1,46%. El peso de las exportaciones catalanas en el conjunto de las españolas ha bajado del 26,2% al 25,4%.

Más información
Las ventas al exterior bajan un 4,2% entre enero y abril

En el primer cuatrimestre del año las importaciones catalanas han aumentado el 5,73% y han llegado a 1.939.104 millones de pesetas. Para el conjunto español, las importaciones han crecido algo más: el 6,4%. En abril, las exportaciones catalanas fueron de 349.740 millones, lo que supone un descenso del 4,33% respecto al mismo mes del año anterior. Según el Instituto Español de Comercio Exterior, la caída se debe a la crisis de América Latina. La Unión Europea, el resto de Europa, Asia y América del Norte fueron, por este orden, las zonas principales a las que se dirigieron las exportaciones catalanas durante este mes de abril. A la Unión Europea se dirigió entre enero y abril el 71,6% de las exportaciones catalanas; a América, excluidos los países del norte, el 6%; y al resto de Europa el 7,7%. Por otra parte, los empresarios se muestran preocupados por el riesgo de aumento de la inflación y la pérdida de competitividad, aunque tienen gran confianza en el comportamiento de la demanda interior, según el barómetro económico de la Agrupación de Miembros de la escuela de negocios IESE, dado a conocer ayer. Atajar el alza de precios Jordi Gual, responsable del departamento de Análisis Social y Económico de IESE, explicó ayer que el 45% de los empresarios cree que el riesgo de aumento de la inflación en los próximos meses es alto, y lo consideró un "peligro" en un mercado único con una sola moneda. En este sentido, el presidente de la agrupación de antiguos alumnos de IESE, Rafael Villaseca, aseguró que es "urgente" hacer las reformas estructurales necesarias para situar la inflación al mismo nivel que la europea para no perder competitividad y disparar el paro. De acuerdo con el barómetro del IESE, los empresarios prevén un aumento de la demanda interior y esperan que 1999 sea un año mejor que 1998 para la de bienes de consumo y creen que será un poco peor para la de bienes de equipo o maquinaria. Los tipos de interés permanecerán estables a corto plazo y, aunque a largo plazo presentan una tendencia a la baja, aumentan los encuestados que alertan de un cambio de orientación de los tipos a más largo plazo. La encuesta apunta a un cambio de tendencia en el mercado laboral, ya que el 28% de los empresarios cree que los costes laborales en 1999 crecerán respecto al año pasado. Además, también muestran su preocupación por la falta de mano de obra cualificada en la construcción y en algunos sectores como el de las telecomunicaciones. Aunque el 51% de los encuestados espera una depreciación del euro en los próximos meses, los empresarios prevén un deterioro de la competitividad exterior de sus empresas, cuyas exportaciones se dirigen principalmente a los países de la zona euro, donde el diferencial de inflación actúa de manera negativa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_