_
_
_
_

Rajoy asume los retoques de la selectividad propuestos por el Senado y aparcados por Aguirre

La reforma implica que el expediente del bachillerato puntúe más que la nota de la prueba

El Ministerio de Educación retomará los cambios de la selectividad propuestos por una ponencia del Senado hace casi dos años, una iniciativa que fue aparcada por el anterior equipo de Esperanza Aguirre. La propuesta del Senado consiste en dar más peso a las asignaturas ligadas a la carrera, aumentar el valor del expediente del bachillerato y disminuir el de la selectividad, así como establecer una doble corrección (o triple, si ambas notas son muy diferentes). El Gobierno discutirá el proyecto con la comunidad educativa durante los próximos 15 días y espera aprobarlo en octubre.

Más información
El 90%, contra la prueba

El equipo de Rajoy pretende que la iniciativa de 1997, olvidada por Aguirre, se consensúe en seguida con las comunidades autónomas, los sindicatos y las asociaciones de padres y alumnos para que los cambios afecten ya a los estudiantes que realicen las pruebas en el año 2000. Las medidas están destinadas a los alumnos procedentes de 2º de bachillerato LOGSE (que serán el próximo curso unos 210.000), aunque podrían afectar a los procedentes del COU (que serán unos 170.000), si así se decide en el debate de los próximos días. El País Vasco y Cataluña ya tienen más del 90% del bachillerato LOGSE implantado, y el resto del territorio, alrededor del 65%. El proyecto, presentado ayer por el secretario de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo, Jorge Fernández, señala que las comunidades podrán crear pruebas en enero para subir nota y dar así acceso a a la universidad en el segundo cuatrimestre del curso.

Éstos son los principales cambios propuestos:

- La nota final de los alumnos para entrar en la universidad se calculará ponderando un 60% el expediente del bachillerato y un 50% la nota de la selectividad. Ahora puntúan el 50% cada uno.

- La prueba seguirá constando de dos partes, una para evaluar los conocimientos básicos (con un comentario de texto, resúmenes de filosofía e historia y preguntas de lengua e idioma extranjero) y otra parte relacionada con las materias propias del tipo de bachillerato cursado. Esta segunda parte constará de tres ejercicios. Dos de ellos tratarán sobre las materias vinculadas a la especialidad de bachillerato cursado, que ponderarán el 80% de la puntuación (y no el 66%, como ocurre ahora). El tercer ejercicio será de una materia elegida por el alumno y valdrá el 20% (y no el 44%, como ahora).

-La corrección será realizada por dos profesores de forma independiente. Pero, si las dos calificaciones difieren en 3 puntos o más, la prueba será revisada por un tercer especialista. -Las pruebas durarán tres días (ahora dos), y un máximo de cuatro horas diarias (y no seis). -Los estudiantes tendrán tres días, desde que publiquen las notas para reclamar al tribunal. La comunidad educativa (padres, estudiantes y sindicatos) se mostró ayer conforme con los cambios principales, ya consensuados en el Senado con los grupos políticos. Sin embargo, la portavoz de Educación del PSOE, Clementina Díez de Baldeón, señaló que el Gobierno debe garantizar que "ningún centro suba las notas medias de sus alumnos de bachillerato, puesto que esa nota tendrá ahora más valor". También pidió una dotación a las universidades para cubrir los gastos de la doble corrección.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_