_
_
_
_

Meteorología prevé que 1999 será uno de los años más secos del siglo

El Gobierno considera que la ausencia de lluvias es "preocupante"

El Gobierno considera que la ausencia de lluvias es ya "preocupante", por sus repercusiones en el desarrollo vegetativo de algunos cultivos y por la escasez de pastos que amenaza la ganadería de carácter extensivo. El Ejecutivo ha empezado a realizar las primeras evaluaciones provisionales de daños en el sector agrícola- ganadero. Por otra parte, el director del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Eduardo Coca, afirmó ayer que, si la situación no cambia, 1999 "puede ser uno de los cuatro o cinco años más secos del siglo".

La valoración del Gobierno sobre la sequía consta en una respuesta remitida por escrito por el Ejecutivo al Congreso de los Diputados, en contestación a una pregunta formulada por el diputado de Nueva Izquierda-Iniciativa per Catanluya-Els Verds, Manuel Alcaraz. La pregunta de Alcaraz se formuló ante la solicitud de la Generalitat valenciana de declaración oficial de sequía y la consiguiente petición de habilitación de ayudas para los agricultores que pudieran verse afectados en sus explotaciones.

El Gobierno, en su respuesta, pone de manifiesto que la Comunidad Valenciana ha sufrido este año una disminución importante de las precipitaciones lluviosas, de manera que en algunas comarcas no se ha alcanzado el 50% de las que suelen registrarse en un año normal.

La situación, según el Ejecutivo, resulta "especialmente preocupante" en el sur de Alicante y en el norte de Castellón, y afecta en uno u otro grado a la ganadería y a los cultivos de secano, así como al regadío.

La respuesta gubernamental precisa además que esta situación de déficit pluviométrico es común en la actualidad a otras comunidades autónomas, y cita como ejemplos Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Con el fin de analizar los datos disponibles sobre la sequía en cada región, se han celebrado reuniones entre representantes del Ministerio de Agricultura y de las Comunidades Autónomas. Paralelamente se ha constituido un grupo de trabajo entre expertos de esas entidades, del que además han entrado a formar parte las organizaciones sindicales agrarias.

Entre las posibles actuaciones previstas, se está estudiando la toma de medidas de carácter "horizontal", que podrían consistir fundamentalmente en un mejor tratamiento de la fiscalidad agraria y de las cuotas de la Seguridad Social.

En su respuesta a la Cámara Baja, el Gobierno señala que se estudia complementariamente la concesión de créditos bonificados al sector ganadero de carácter extensivo, así como el pago anticipado de ayudas en cultivos herbáceos.

Por otra parte, el director del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Eduardo Coca, aseguró ayer que, si no se produce en los próximos meses un aumento considerable de la media de precipitaciones en todo el territorio español, "éste puede ser uno de los cuatro o cinco años más secos del siglo".

El responsable del INM considera que la media de precipitaciones caídas en España desde el pasado 1 de julio puede calificarse como "escasa" -la cifró en 360 litros por metro cuadrado-, por lo cual, de no aumentar ese índice antes de principios de septiembre, traería como consecuencia que una parte del territorio español se mantuviese seco o incluso muy seco.

"Éste ha sido un año cálido, sobre todo durante la primavera, que ha dado desviaciones de hasta dos grados respecto a la media", señaló Coca. "El verano ha entrado por sus fueros y se están superando los 40 grados en muchos observatorios".

Coca llamó asimismo la atención sobre las tormentas de verano, que aunque se reducen a determinadas áreas de la geografía nacional, pueden ocasionar grandes daños a la agricultura y provocar además "peligrosas inundaciones".

Predicciones

Matizó Coca que el INM no realiza predicciones con tres meses de antelación -las denominadas predicciones estacionales- y que, aunque los meteorólogos sí conocen y estudian las previsiones de otras entidades internacionales, no las divulgan, ya que "están elaboradas tomando la estadística como base, sólo atienden a la temperatura y las lluvias y hacen referencia a áreas muy extensas". En este sentido, el director del INM explicó que los meteorólogos prefieren esperar y no aventurarse a hacer predicciones a largo plazo, porque en estos momentos los estudios se encuentran en fase experimental y no pueden ser considerados por los científicos como "socialmente útiles".

Coca indicó que a corto o medio plazo se producirá un desarrollo de este tipo de investigaciones, pero que en la actualidad las previsiones que resultan más fiables no superan realmente el plazo de unos 10 días de antelación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_