_
_
_
_

Misrach ofrece un paisaje de color en sus 'cantos del desierto'

80 obras de un fotógrafo que rompe con la tradición, en Madrid

Un mapa de Estados Unidos sitúa los lugares de California, Arizona, Nevada y Utah donde el fotógrafo Richard Misrach (Los Ángeles, 1949) ha realizado durante 20 años la serie Cantos del desierto. Las imágenes en color, que rompen con la tradición americana del paisaje como género, se pueden ver hasta el 29 de agosto en la sala del Canal de Isabel II de Madrid (Santa Engracia, 125).

Un prólogo con tomas en Egipto y sus pirámides introduce la serie de 80 obras de Richard Misrach que se exponen por primera vez en España por una iniciativa de la Diputación Provincial de Granada y la Comunidad de Madrid. La muestra ya se ha presentado en Granada, siendo Yolanda Romero la comisaria, y tras su paso por Madrid -con la coordinación de Teresa Zaragoza y Rafael Doctor- se presentará en la sala Rekalde de Bilbao. Las cuatro plantas del Canal de Isabel II, un lugar destinado a la fotografía, distribuyen el material de Richard Misrach, que divide sus Cantos del desierto en aspectos como el territorio, el acontecimiento, la inundación, los fuegos, la guerra (Bravo 20, el campo temporal de pruebas de bombas nucleares), la fosa, los mares del desierto, el secreto (el desarrollo de la bomba atómica), el campo de pruebas, violencia (los playboys) y los cuadros, las nubes, los habitantes y los visitantes, las salinas, desiertos, cielos, cuerpos celestes y nubes nocturnas.

"Es el calor, el tacto de la tierra, la enorme sensación de soledad y silencio, y la extraordinaria escala de todo... hace que el estar allí sea tan profundamente satisfactorio; física y mentalmente es donde me siento más vivo", dice el autor sobre su experiencia de fotografiar el desierto desde los años setenta. Veinte años de trabajo han dado miles de imágenes, libros y exposiciones, vistas en el MoMA de Nueva York o en el Pompidou de París.

Misrach es el padre de la nueva fotografía en color, según el crítico Rafael Doctor. "Es el autor que más ha influido en la generación posterior. Las fotos tienen un componente técnico increíble, hechas con grandes máquinas de placas y sin ninguna manipulación o escenografía. Amplía el campo del paisaje como género en Estados Unidos, dominado por el blanco y negro, al incluir un nuevo componente, como el horizonte, como lugar donde todo es posible".

Rafael Doctor realiza una lectura política y poética de la obra de Richard Misrach, sobre todo en las imágenes de los lugares donde se experimentaron las bombas atómicas y la representación de la violencia en las fotos de las revistas Playboy que se encontró el fotógrafo, en contraste con los cuadros clásicos de la pintura americana. "También aparecen espacios metafísicos, de una desolación absoluta, donde no está ajeno el componente poético y de reflexión".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_