_
_
_
_

Gutiérrez cree que el informe de la CHG permite reabrir Aznalcóllar sin dudas

Alejandro Bolaños

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) considera "viable" la utilización de la mina abandonada de Aznalcóllar "hasta la cota 0 (el nivel del mar)" para sustituir a la balsa minera, cuya rotura provocó el vertido tóxico en el río Guadiamar, el pasado 25 de abril. Esta fue también la recomendación del Instituto Técnico Geominero de España (ITGE). El consejero de Industria, Guillermo Gutiérrez, sostuvo ayer que "con esto se disipan las dudas" sobre la reapertura de la mina durante los tres primeros años.

La propuesta de la propietaria de las minas de Aznalcóllar, Boliden, era utilizar la corta abandonada -en la que se han almacenado ya los lodos tóxicos recogidos del cauce del Guadia-mar-, hasta la cota 38 (metros sobre el nivel del mar), para depositar los residuos generados por la extracción de cobre y cinc del nuevo yacimiento de Los Frailes. Boliden prevé que el filón estará agotado en diez años. "No es una consideración a tener en cuenta desde la Administración", dijo Guillermo Gutiérrez en alusión a si el permiso para usar la corta abandonada hasta la cota 0 (que sólo permitiría almacenar los residuos de los tres primeros años) será suficiente para que la empresa canadiense-sueca decida reanudar la actividad. En todo caso, la reapertura de la explotación minera deberá esperar tres semanas un dictamen de la Consejería de Medio Ambiente. PASA A LA PÁGINA 5

Industria pide otro dictamen al Patronato de Doñana antes de autorizar la actividad en Aznalcóllar

VIENE DE LA PÁGINA 1 "La cuestión se centraba en el nuevo depósito, porque el resto de procesos mineros son los mismos y estaban ya autorizados antes del vertido y siguen estándolo ahora", explicó el consejero andaluz de Industria, Guillermo Gutiérrez, quien recordó que el informe del Instituto Técnico Geominero, en el que se basa la CHG, niega que los residuos que se almacenen en la corta abandonada puedan afectar al acuífero Nieblas Posada, por situarse éste, en su punto más bajo, diez metros por encima de la boca de la corta (situada a 50 metros por encima del nivel del mar. En relación a la impermeabilidad de la corta, Gutiérrez aseguró que había remitido a Boliden el informe del ITGE, en el que se le requieren nuevos estudios sobre la presión de las aguas del acuífero para extender la garantía de impermeabilidad de la cota 0 a la cota 20. "La posición política de la Junta de Andalucía es hacer la reapertura de la mina lo antes posible", subrayó Gutiérrez. Esa autorización no sólo estará pendiente del estudio de impacto ambiental. "Por decisión política, que no jurídica, esperaremos a un nuevo informe del Patronato del Parque Nacional de Doñana", indicó el consejero. Pronunciamiento de Tocino El Patronato, presidido por la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, ya dictaminó en una primera ocasión contra el proyecto de Boliden, entre otros motivos porque los informes del ITGE y la CHG sobre la impermeabilidad de la corta aún no estaban elaborados. "Fue muy precipitado", aseguró ayer Gutiérrez quien ha remitido los documentos al órgano gestor del Parque Nacional de Doñana para que, "si tiene a bien", se vuelva a pronunciar sobre la reapertura. Sin embargo, y como recordó el consejero, este informe "no es vinculante", por lo que la actividad se reanudaría con un nuevo dictamen negativo del Patronato. El consejero de Industria también recordó que la Junta es competente para autorizar la explotación minera, pero que Boliden tendrá que tener el permiso de la Confederación para verter aguas, previamente depuradas, al río Agrio, tal y como hacía antes del vertido. La empresa Boliden fue cauta ayer ante las afirmaciones de Gutiérrez. Hasta tener una comunicación por escrito, no se pronunciarán, según dijo a Efe un portavoz de la firma minera. Alejandro de Antonio, portavoz de Boliden en la explotación sevillana, admitió, no obstante, que el anunció de la Junta desbloquea la situación. El portavoz no quiso entrar en ninguna valoración sobre las posibilidades de uso como balsa de residuos de la antigua corta minera. Llenar la corta hasta la cota cero supone garantizar tres años de producción según la Junta, si bien el portavoz de Boliden matizó este extremo diciendo que no se trata tanto de alcanzarla en tres años de actividad minera como de lo que rinda esa actividad minera y que, por tanto, pueden ser dos años y medio o cuatro, según el ritmo de extracción de mineral. De Antonio dijo que en cuanto la empresa pueda estudiar "con el máximo detalle e interés cada punto" de las condiciones que se le pongan para reabrir la mina efectuará un comunicado sobre la cuestión. Greenpeace La organización ecologista Greenpeace tachó ayer de "irresponsable" al consejero de Trabajo e Industria, Guillermo Gutiérrez, por anunciar que la mina reabrirá "lo antes posible". Los informes favorables a la reapertura por parte del Instituto Tecnológico Geominero y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, sobre los que se apoya la decisión de la Junta de Andalucía, "no son suficientes" según Greenpeace para garantizar la preservación del medio ambiente en la zona de influencia de la explotación minera.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_