_
_
_
_

CDC quiere que Aznar y Pujol hagan rectificar a Esperanza Aguirre

La ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, vuelve a crear polémica en Cataluña. Después de unas declaraciones a la Cadena Cope, el domingo, en las que la ministra cuestionaba la calidad de la enseñanza del castellano en Cataluña, la guerra del catalán se ha reabierto y los partidos nacionalistas reclaman la dimisión o la rectificación de Aguirre. El presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, dijo ayer que las críticas de la ministra eran "injustas, peligrosas y poco prudentes". Y Pere Esteve, secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), reclamó que Pujol y José María Aznar aborden el "problema" de Esperanza Aguirre en su próxima reunión en la Moncloa, aún sin fecha pero inminente. Esteve considera que Aguirre debe rectificar no tanto sus palabras como su posición general respecto a las culturas españolas no castellanas. Esteve dio a entender que a Pujol no le costaría mucho obtener el cese de la ministra, "igual que en unas horas logró que el Pujol, enano, habla en castellano se convirtiera en Pujol, guaperas, habla como quieras". "Pero el objetivo no es ése, sino explicar y convencer, y demostrar que tenemos razón", agregó.Jordi Pujol, por su parte, advirtió al PP que tuviera "cuidado" con el conflicto lingüístico. "Supongo que a ellos les parece que electoralmente les conviene, pero deben ir con cuidado. También pensaron en un momento dado que les iba bien armar toda la escandalera que montaron acerca de los GAL", añadió. El presidente catalán no se mostró sorprendido, sin embargo, por la nueva incursión de Aguirre en la cuestión lingüística, ya que "el anticatalanismo", dijo, "está arraigado dentro del PP".

Más controversia

Por otra parte, Gregorio Peces-Barba, ex presidente del Congreso y uno de los ponentes de la Constitución española, terció ayer de forma tajante en el debate lingüístico para afirmar que la ley catalana era inconstitucional y debía rectificarse. "La ley del catalán es inconstitucional porque invierte el artículo tercero de la Constitución, que es el que establece el bilingüismo, es decir, que el castellano es la lengua propia de Cataluña y la de las instituciones autonómicas del Estado", dijo el socialista Peces-Barba en la presentación del curso Veinte años de desarrollo constitucional, que dirige en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, informa Susana Pérez de Pablos. "Es una ley que produce una inversión de ese principio constitucional al establecer el monolingüismo en las instituciones catalanas", añadió.La Constitución establece, recordó Peces-Barba, que las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus comunidades autónomas respectivas de acuerdo con sus estatutos. Para el catedrático, la ley del catalán da la vuelta a esta idea, "convirtiendo al catalán en lengua única de las instituciones catalanas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_