Todo García Márquez, pieza por pieza
85 expertos desmenuzan el universo literario del autor de "Cien años de soledad"
Aunque el tema central del congreso fue Cien años de soledad, por aquello de que también se cumplían 25 años de la novela, esta legión de diseccionadores de la literatura no olvidó ninguna de las obras de García Márquez. Por uno u otro sendero emprendido, todos ellos sintieron en algún momento el pálpito de Dios y de la creación en la obra de Gabo, y que en una ocasión él deja aflorar en boca de la viuda de Montiel, en el cuento del mismo nombre:
"El mundo está mal hecho", sollozó.
"Quienes la visitaron por esos días tuvieron motivos para pensar que había perdido el juicio. Pero nunca fue más lúcida que entonces. Desde antes de que empezara la matanza política, ella pasaba las lúgubres mañanas de octubre frente a la ventana de su cuarto, compadeciendo a los muertos y pensando que si Dios no hubiera descansado el domingo habría tenido tiempo de terminar el mundo".
"Ha debido aprovechar ese día para que no le quedaran tantas cosas mal hechas, decía. Al fin y al cabo, le quedaba toda la eternidad para descansar".
Otros hallazgos del arca del mundo gabiano explorada por los especialistas son:
LA INSPIRACIÓN
"Después de leer La metamorfosis gritó fascinado: "¡Carajo! Pero si así hablaba mi abuela". Se refería a la misma cara de palo con que su abuela Tranquilina Iguarán hacía creíble las historias que contaba". Dasso Saldívar, autor de Viaje a la semilla, biografía de García Márquez.
LA FUENTE
"En estos germinales de su carrera literaria, las características más destacadas eran su memoria extraordinaria, la facilidad para la expresión escrita, una gran capacidad para la imitación y un acervo lexicográfico considerable, cuya fuente original había sido el diccionario del abuelo y los abuelos mismos". Dasso Saldívar.
LA SEMILLA
"El Quijote es el germen en diversos aspectos, algunos de ellos ampliamente estudiados, como es el caso de los pergaminos de Melquíades el gitano en relación con los cartapacios del moro Cide Hamete". Carlos Moreno Hernández, Universidad de Valladolid, sobre Cien años de soledad.
LOS DEUDORES
"Sabemos que leyó con muchísimo interés a Kafka, a Virginia Woolf, a Faulkner, a Sófocles. También leyó a Borroughs con su Tarzán de los monos, a J. Conrad, a Julio Verne y a tantos otros escritores de aventuras. (...) Además ha hablado en más de una ocasión de Pigafetta, Marco Polo o Cristóbal Colón. Tampoco podemos olvidar los relatos orales y escritos de origen legendario que han influido en su conocimiento de la historia de la literatura, como Las mil y una noches". José Manuel Camacho Delgado.
Sobre la influencia de Juan Rulfo, Jacques Joset, de la Universidad de Liège, dice: "... descartada la hipérbole natural en el escritor colombiano queda la confesión de una profunda admiración por el novelista mexicano, lo cual ratifica la influencia de éste sobre aquél".
LA ANDADURA
"La defensa cervantina en pro de la fantasía controlada frente a la fantasía incontrolada es la defensa de García Márquez de la imaginación frente a la fantasía. García Márquez rescata del mundo cervantino el espíritu de fantasía, los juegos de palabras, la creación de una novela abierta y el concepto de verosimilitud". Mercedes Serna, Universidad de Barcelona.
EL TERRITORIO
"Es el cuento clave de lo que será la novelística de Gabo: "Vemos elementos tan importantes como la construcción de un paisaje (ya entonces aparece Macondo) que influye en la percepción de los personajes, concretamente de Isabel. (...) Además, el tiempo atmosférico monótono, húmedo, apocalíptico, viscoso, va a provocar también que el otro tiempo, el cronológico, aparezca como cíclico, anulado". José Julio Angosto Martínez, sobre Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo.
LA TIERRA PROMETIDA
"Los límites de Macondo en el mapa actual de las representaciones literarias en el mundo no son de tipo occidental, pues Macondo tiene límites nómadas". Carlos Rincón, Universidad Libre de Berlín.
LA NATURALEZA
"La naturaleza termina engullendo al paisaje formado por Macondo y la casa; en algún momento se rompió el diálogo del hombre con la naturaleza y la estirpe fue condenada a la soledad". José Lezama Lima, sobre Cien años de soledad.
EL PAISAJE
"El telón de fondo de la producción marquiana está marcada por la soledad; en ella confluyen la incomunicación, el miedo, la muerte". Trinidad Barrera, Universidad de Sevilla.
EL TIEMPO
"Como el tiempo, la soledad y la fantasía, también la presencia de los fantasmas y de la muerte en García Márquez tienen la precisa función de ampliar, de extender el campo de acción de las posibilidades humanas más allá de sus límites reales, donde no llegaría sino la potencia del sueño y de la imaginación". Gabriele Morelli, Universidad de Bérgamo.
EL CICLO DE VIDA
"La situación misma de Cien años de soledad es paradójica en cuanto a la historia de Macondo -que dura 100 años-; atraviesa todas las edades de la Tierra, desde lo prehistórico hasta el apocalipsis. Historia y mito, como se sabe, se entrelazan, y lo paradójico se carga de valor paradigmático". Marta L. Canfield, de la Universidad de Nápoles.
LA VIDA
"Los personajes suelen nacer, vivir y terminar su trayectoria en el único lugar. En algunas ocasiones, ese lugar puede carecer de nombre, pero siempre se define como un lugar arquetípico que no se significa sólo a sí mismo, sino que se constituye como un lugar que simboliza todos los lugares de una realidad o un ámbito cultural determinado". Eva Valcárcel, Universidad de A Coruña, sobre Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo.
LA REALIDAD
"No hay, dirá nuestro escritor, una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real. (...) El concepto de García Márquez sobre la verosimilitud es el de Pincinao y el cervantino: las fábulas deben admirar, suspender, alborozar, entretener". Mercedes Serna, Universidad de Barcelona.
LOS MENSAJES
"La ingratitud humana no tiene límites"; frente a esta comprobación sombría, el novelista se nos muestra, sin embargo, prendado de la vida, y así escribe que "nunca es demasiado tarde para nada" y que "la vida es la cosa mejor que se ha inventado". Francisco Abad, sobre El coronel no tiene quien le escriba.
LOS POBLADORES
"Las mujeres de sus relatos y cuentos suelen ser fuertes, prácticas y actúan con sentido común, algo así como el ejemplo de esa tauro voluntariosa que es Lázara; por el contrario, frecuenta su narrativa un prototipo de varón, impráctico y soñador, como es el caso de Homero, irónicamente apellidado Rey de la Casa, cuando la reina absoluta del destino familiar es, sin duda, Lázara, que, como la esposa del coronel, intenta limar las ilusiones y fantasías de su marido". Trinidad Barrera, en lectura sobre Buen viaje, señor presidente.
LA SEXUALIDAD
"La permanente violencia instintiva señala la mayoría de los actos sexuales en la novela, desde el principio hasta el fin, si no es defendiendo este profundo deseo de retroceder temporal y culturalmente hacia un estado de primitivismo casi absoluto, que atiende a leyes naturales e incluso roza lo puramente animal. Sin embargo, este intento implica y encierra el estigma de la aniquilación", Yolanda G. Fernández-Pacheco, Universidad de Valladolid.
LA CLAVE
"La soledad es la falta de amor". Iris M. Zavala, Universidad de Utrecht.
EL MATRIARCADO
"Úrsula representa en la novela la fuerza creadora de la tierra. Y, como ésta, es madre que proporciona alimento y cobijo. (...) Representa el matriarcado ginecocrático en el que la mujer unida a un solo hombre legitima la relación física y la descendencia según principios espirituales". Marino Sánchez Colomina y Natividad Pérez Pacheco, Universidad de Sevilla, sobre Cien años de soledad.
LA PERSONALIDAD
"Es uno de los escritores que mejor han plasmado en su obra la desmembración de la realidad que ha marcado al individuo del siglo XX. Un individuo que, como Eréndira, siente tener vidrio molido en los huesos". Ernest Folch Folch, Universidad de Barcelona.
EL AMOR
"El amor actúa a modo de filtro que transforma y subjetiviza tanto la aprehensión del objeto amado como de la realidad circundante. De los extremos de la idealización a la divinización media solamente un corto trecho, que el amor, agente de mitificación, salva sin dificultad". Pilar Ballaraín, sobre El amor en los tiempos del cólera.
LOS HÉROES
"La pasión amorosa era una de sus principales obsesiones narrativas. Podemos recordar, además, toda una serie de personajes cuyo objetivo único en la vida se limita a la consecución de un solo fin, entregándose a la tarea con una dedicación y un apasionamiento que los convierte en verdaderos héroes insensatos". Carmen Esteban, Universidad Autónoma de Barcelona, sobre el amor cortés en El amor en los tiempos del cólera.
EL LENGUAJE
"Es como si el lenguaje estuviera hecho para contar historias, para cambiar el mundo aterrador, para sumergir al hombre sin que se dé cuenta en los valles confortables del sueño. Como si de un gran calidoscopio se tratase que mostrara la realidad de los trozos de colores, pero ordenados en vistosos encajes, mágicos, cambiantes, multiplicados por los engañosos espejos". Ricardo Escavy Zamora, Universidad de Murcia.
LOS SUEÑOS
"Lo novedoso y verdaderamente original no estriba en el hecho, profusamente fatigado en la historia literaria, de tratarse de un sueño convertido en objeto de narración. Lo habitual y normativo de este género consiste en la reproducción narrativa de unos sueños que se relatan, como de hecho ocurre en la realidad no literaria, desde el estado de la vigilia. (...) Es el caso de un narrador que está, de modo simultáneo, soñando y relatando, al tiempo que lo crea, su sueño. La narración se produce dentro del sueño. Algo que resulta un claro preludio funcional del motivo comentado en Cien años de soledad: un personaje que vive justamente aquello que está leyendo que vive". Vicente Cervera Salinas, de la Universidad de Murcia, sobre Ojos de perro azul.
LA RELIGIÓN
"Uno de los grandes dones de García Márquez es no haber olvidado los orígenes religiosos de su perspectiva sobre la vida. Dicho sentimiento religioso de la vida es de suma importancia en su creación literaria, aunque en general este sentimiento se ha interpretado más desde el punto de vista de la conciencia mítica, del realismo mágico o de un famoso talento por los presagios". Michael Palencia-Roth, de la Universidad de Illinois.
LA MITOLOGÍA
"La principal mitología que cabe suponer en esta novela es la literaria, el mito mismo de la creación y de su descifrado, el manuscrito de Melquiades como límite y término de su coherencia". José María Pozuelo Yvancos, Universidad de Murcia.
EL OLVIDO
"Criaturas proteicas, hombres, mariposas, minerales, se zambullirán en las trampas del olvido. Pues el olvido también copia los caprichos y artificios de la memoria". Nélida Piñón
EL SECRETO
"La soledad le da rostro y forma reconocible a un mundo. (...) La soledad a que nos invita el vacío del texto no comunica, oculta; su naturaleza secreta es toda una reflexión sobre lo marginal y silenciado; toda una respuesta de lo acéntrico, que se hace desde el lenguaje mismo del centro, sacudiéndolo". Iris M. Zavala, Universidad de Utrecht.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.