_
_
_
_

Romay: "No me duelen prendas en hacer política continuista"

El ministro de Sanidad, José Manuel Romay, perdió ayer su acostumbrada templanza en la comisión de sanidad para intentar demostrar a la oposición que los criterios de su medicamentazo "no difieren de los del PSOE" cuando elaboró el suyo en 1993. Es más, en atención a lo que consideró un gasto excesivo en fármacos, Romay declaró: "No me duelen prendas en hacer una política continuista cuando hay que hacerla". Con ello no sólo justificó la política farmacéutica de su departamento, sino que respondió de paso a las críticas de un sector de su propio partido, con una visión más privatizadora de la sanidad.

Pero Romay no convenció, entre otros, a Ángeles Amador, la portavoz socialista. Ni siquiera cuando le recordó acalorado que medicamentos muy usados hoy en día como la Culdina o el Frenadol quedaron barridos en el recorte socialista. El reproche fundamental de la ex ministra de Sanidad es que este medicamentazo se ha hecho de acuerdo con la industria farmacéutica. Y ello explica, según Amador, el que "se vayan a sacar medicamentos que el propio ministro dice que son eficaces, seguros y de calidad; que se facilite un mecanismo para que se sigan recetando a costa del bolsillo del paciente y que además se liberalicen sus precios".

Más información
Chaves anuncia que no piensa aplicar en Andalucía el 'medicamentazo' del Gobierno
Lo que no era "de recibo" y lo que hoy es necesario

Receta blanca

El mecanismo para seguir recetando estos fármacos dentro de la sanidad pública, la denominada "receta blanca", ya se implantó en la Administración socialista. Circulares de julio de 1993 dan cuenta a los médicos del Insalud de esta receta para medicamentos no financiados. Amador argumenta que, además del escaso uso que ha tenido, fue el producto de un acuerdo con los colegios de médicos para no interferir en su libertad de prescripción. "Y además esta receta no estaba escrita como un compromiso con la industria, como ahora figura en el pacto que ha firmado el ministro".El mayor capote al medicamentazo del PP no vino ayer, sin embargo, de los bancos populares, sino de la diputada de CiU, Zoila Riera. "No somos entusiastas con esta medida, pero por lealtad al Gobierno vamos a respaldarla. También por responsabilidad, aunque el invento no es suyo [el PP] y además en su día no dió resultado", anunció. Tras ello, y en una intervención dirigida hacia la ex ministra Amador, Riera recomendó al PSOE "actuar con mayor responsabilidad desde la oposición y evitar discursos que se prestan a la demagogia. Estos pueden hacerlos grupos que tienen escasas posibilidades de gobernar alguna vez", dijo, "pero no un grupo que ya ha tenido responsabilidades de gobierno".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_