_
_
_
_
Tribuna:FÍSICA: CLIMA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un acuerdo internacional muy escaso

Para controlar la subida de las temperaturas hay que reducir las emisiones a la mitad de las actuales

Tras 100 años de aviso y por lo menos 15 de trabajo intenso de una comunidad de algunos de los mejores científicos del mundo, todavía se alzan algunas voces que ponen en duda la existencia de un cambio climático producido por el ser humano.Esas dudas deben ser tenidas en cuentas cuando se justifican con argumentos y con datos fiables. Pero la mayoría de las veces esas dudas se basan en datos aislados, sacados de contexto, aunque quizá basados en expresiones tales como "¡Fotos de satélite!", "¡Imágenes del Sol!", que se pretenden como validadoras de meras aserciones gratuitas.

El ser humano, en el desarrollo de su actividad industrial, de su esfuerzo para ocupar nuevas tierras, para producir más alimento, está lanzando a la atmósfera gases que absorben el calor que emite constantemente la superficie de la Tierra. Ese calor queda así atrapado entre la atmósfera y la superficie y su temperatura sube de forma lenta pero constante, como la temperatura de un enfermo al que se le ponen cada vez más mantas encima, mantas que atrapan el calor que produce.

Más información
Los políticos han decidido en Kioto que la ciencia es creíble

Que esto es así lo dice la teoría, lo dicen los datos y lo dicen los cálculos que se hacen día a día en todo el mundo. ¿Dónde están las dudas? Las dudas son de dos tipos: unas se refieren a situaciones pasadas en la evolución del clima; otras, a los errores, siempre cuantificables, de los datos observados y de los cálculos realizados.

El clima ha cambiado constantemente desde que apareció la atmósfera sobre la Tierra. Unas veces cambios grandes, de tres a cuatro grados de temperatura media global; otras veces cambios pequeños, de décimas de grado. Hace 18.000 años la Tierra estaba cubierta de hielo. La temperatura se mantuvo fría hasta hace unos 8.000 años, cuando se produjo un cambio brusco hacia una temperatura más alta, que, curiosamente, coincide con la aparición de las civilizaciones de los ríos, en el Nilo, Mesopotamia, el Indo y el río Amarillo. Desde entonces, y durante 8.000 años, la temperatura media del globo se ha mantenido esencialmente estable, con fluctuaciones de décimas de grado, y una ligera tendencia a la baja, hasta alrededor de 1880, desde cuando se ha detectado una clara tendencia a la subida.

El clima cambia constantemente. El cambio que sabemos se está produciendo ahora es,sin embargo, muy intenso (unos dos grados y medio) y muy rápido (unos 200 años). Todas la observaciones de la naturaleza, y todos los cálculos hechos por el ser humano tienen errores. Pero la Física es la ciencia que enseña a cuantificar esos errores.

Sabemos que los errores de medida son del orden del 10%, y del mismo orden los de los cálculos. Esto, lo único que nos dice, es que podemos equivocarnos en más o menos tres décimas de grado, y en unos años más o menos en cuándo se alcanzará esa temperatura elevada que sabemos se va a producir.

El acuerdo logrado en la cumbre de Kioto es muy escaso. Para controlar la subida de temperatura es imprescindible no sólo mantener las emisiones a un nivel del 0% de las de 1990, sino, radicalmente, reducir las emisiones a, al menos, la mitad de las actuales. Kioto es un primer paso prometedor. Nos queda mucho esfuerzo por delante, esfuerzo que debe ir en dos direcciones: reducir las emisiones mediante nuevas tecnologías y la adaptación a los cambios que de cualquier forma se van a producir, adaptación que en España pasa por una reforestación masiva.

Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_