_
_
_
_

El cine español eleva su cuota de mercado al 13%

Miguel Ángel Villena

Los responsables de Cultura no podían ayer ocultar su euforia al presentar los resultados del cine español en el año que termina. Tanto Miguel Ángel Cortés, secretario de Estado, como José María Otero, director general de Cinematografía, destacaron que si bien el mérito corresponde a directores, productores, actores y técnicos, "algo tendrá que ver la política del Gobierno". "La política de diálogo y acuerdo, así como los decretos promulgados por el Gobierno han ayudado al buen momento de nuestro cine". Un total de 75 películas se han estrenado a lo largo de 1997, mientras la asistencia de espectadores ha aumentado hasta alcanzar el 13% de cuota de mercado frente al 10% del año anterior.Entre los datos referidos a la exhibición y a la rentabilidad de las películas, otro dato alentador -sobre el periodo enero-octubre- es la apertura de 200 salas nuevas en España. En los meses de enero y febrero la cuota se elevó hasta el 17% y en octubre alcanzó el 20%. Al observar los datos semanales, durante estos 10 meses y relativos a las 20 películas más vistas en las salas, siempre han figurado cuatro o cinco filmes españoles. Entre los más taquilleros destacan, entre otras, producciones como Airbag, El amor perjudica seriamente la salud, El perro del hortelano, Secretos del corazón, Carne trémula, La buena estrella o La camarera del Titanic. El aumento de la presencia del cine español en festivales extranjeros y la firma de convenios con Italia y con Alemania representan otros índices positivos del año. Por otra parte, el número de películas estadounidenses importadas se ha estabilizado (170 en 1996; 176 en 1997) mientras han aumentado notablemente las proyecciones de películas de la Unión Europea (87 frente a 129).

Público o privado

Cortés zanjó las discusiones sobre más o menos ayudas o sobre el carácter público o privado de la cultura con la siguiente reflexión: "Hay que ocuparse más de lo sustantivo y menos de lo adjetivo. Es decir, lo importante es que se conserve el patrimonio histórico, al. margen de que esté en manos públicas o privadas. En el caso del cine, lo sustantivo es que la gente vaya más al cine, porque cuando eso ocurra el cine español producirá más películas y contará con mayor número de espectadores".Como prueba del interés que se presta a la difusión del cine español, el secretario de Estado de, Cultura destacó la reciente concesión del Premio Nacional de Cinematografía a Enrique González Macho, un exhibidor y distribuidor. Tras reseñar que el Ejecutivo no era "dogmático", Cortés calificó de "instrumental" la política de ayudas. "Esta política", añadió, "ha de estar en consonancia con los presupuestos económicos del Estado y también con la situación fiscal". El secretario de Estado de Cultura comento que el presidente del Gobierno, José María Aznar, está muy interesado en potenciar la imagen de España en el exterior a través del cine.

Los responsables culturales se mostraron sólo moderadamente satisfechos por el apoyo de las televisiones públicas a la producción cinematográfica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_