_
_
_
_
CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Las megaciudades y su tráfico envenenan el aire y colaboran en el efecto invernadero

Respirar en México D. F. equivale a fumar dos cajetillas diarias de tabaco

En sólo un siglo, desde la Revolución Industrial, el ser humano ha mandado a la atmósfera más gases que en toda su historia anterior. Estamos volviendo loca a la atmósfera y se sabe que las grandes ciudades y su denso tráfico cada vez son más culpables de ello. Mientras se debaten las consecuencias futuras del cambio del clima, ya se sabe que hoy en día respirar el aire de México, la ciudad más contaminada del mundo, equivale a fumar dos cajetillas de tabaco diarias y que en España el tráfico provoca la tercera parte de a emisión total de CO2, principal causante del cambio climático.

En el año 2000 más del 70% de la población vivirá en grandes urbes. De lograr asentamientos urbanos más sostenibles, que gasten menos energía y agua, que consuman energía más limpia, que depuren más sus aguas residuales, que produzcan menos residuos, depende en parte el futuro del planeta.En algunas ciudades se está respirando algo bien distinto al aire. México, con 130.000 fábricas y cinco millones de vehículos, es considerada como la ciudad más contaminada del planeta: más de 300 días al año su aire sobrepasa los límites recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud. Respirar su aire equivale a fumarse dos cajetillas diarias de tabaco. Junto a ella, El Cairo: un informe norteamericano de 1995 señalaba que más que aire, lo que hay en la capital de Egipto es veneno puro; y que sus habitantes tienen un índice de plomo en la sangre que sobrepasa al de cualquier otra parte del mundo, unas siete veces la media de un ciudadano de EE UU. Bangkok (Tailandia), Atenas (que concentra más de la mitad de las industrias de Grecia), Pekín, Sao Paulo y Yakarta son otras ciudades presentes en todas las listas negras. Los Ángeles también suele aparecer, porque ahí ha sido muy grave la concentración de ozono. Y es que el ozono es tan bueno y necesario en la estratosfera, la famosa capa de ozono que protege al planeta de las radiaciones solares perniciosas y que es destruida por los CFC, como negativo y perjudicial en la troposfera, la parte más baja de la atmósfera, con la que estamos en contacto.

Situación española

En España, la Red de Vigilancia de Contaminación instalada por ayuntamientos y gobiernos autónomos permite conocer la lista de las localidades con aire más sucio. Los últimos datos disponibles en el Ministerio de Medio Ambiente se refieren a 1996. Las ciudades con episodios más graves de ozono, de los que han requerido avisar a la población, son Barcelona y sobre todo su cinturón industrial, Tarragona, Palencia, Valladolid y Miranda de Ebro (Burgos). El mes más grave para esta contaminación es julio; la hora: entre las tres y cinco de la tarde. Además, esta contaminación, según se subraya en la memoria de Medio Ambiente, ha experimentado un gran aumento respecto a 1994. En cuanto a las partículas en suspensión (humo negro), las zonas más oscuras vuelven a situarse en Tarragona y entorno de Barcelona, más Langreo (Asturias). Madrid, aunque en el invierno de 1993 tuvo un ambiente viciado, se ha librado en los últimos años de las estadísticas más sonrojantes.Al menos hay una buena noticia respecto al perjudicial plomo: en 1995 ya no se observa ningún caso de superación del nivel límite recomendado por

la OMS.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_