_
_
_
_
NUEVOS COLECCIONABLES DE EL PAíS

Mañana aparece la primera entrega de 'Memoria' del 98'

Se acerca el centenario del 98, la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, así como de la famosa generación de escritores y artistas (¿o no fue una generación?). EL PAÍS se anticipa a las conmemoraciones con un nuevo coleccionable, Memoria del 98, que comenzará a entregarse mañana. La, obra relata y analiza todos los acontecimientos relacionados con la guerra de Cuba, que comenzó en 1868, coincidiendo con la revolución que en la Península destronó a Isabel H. Finaliza con la Semana Trágica de Barcelona, consecuencia directa de la citada guerra, que tuvo su punto culminante en 1898, año del hundimiento del Maine en el puerto de La Habana y del consiguiente enfrentamiento con Estados Unidos en Filipinas y Cuba.

Cada fascículo de Memoria del, 98 aparecerá los lunes durante las próximas 24 semanas y se entregará de manera gratuita en España con el periódico de ese día. Las tapas del nuevo coleccionable se podrán recoger sin costo adicional con la primera entrega, la de mañana. A lo largo de los seis meses que van a durar las entregas se podrán adquirir los fascículos atrasados y las tapas en la sede del periódico en Madrid (Miguel Yuste, 40). Asimismo, los lectores que residan en el extranjero podrán solicitar el coleccionable completo una vez haya finalizado su publicación.-La obra está dirigida por Santos Juliá, historiador y columnista de EL PAÍS. Participan un nutrido grupo de expertos, entre ellos Miguel Artolá, Hugh Thomas, Carlos Seco Serrano, Juan Pablo Fusi, José Alvarez Junco Jon Juaristi y Manuel Espadas Burgos.

Los cuadernillos van ilustrados con fotografías, grabados y las caricaturas y chistes de las revistas satíricas de la época, que no han vuelto a ser igualados después. Cabe citar a La Flaca, El Loro, La Madeja Política, El Lío, La Carcajada y la Campana de Gracia. También aparecerán grabados de los líderes de ambos ejércitos conservados en el Archivo Histórico Militar.Guerra de Cuba

La entrega inicial comienza con el trabajo del patriarca de los historiadores cubanos, Manuel Moreno Fraginals, que analiza cómo se inició la primera guerra de Cuba. Precisamente sus dos abuelos combatieron en bandos distintos y se pasaron el resto de sus días luchando dialéctica y pacíficamente en la casa familiar en torno a los acontecimientos históricos que habían protagonizado,

El abuelo Moreno lo hizo con los mambises, el abuelo Fraginals, apellido de honda raigambre catalana, era oficial profesional del Ejército español. Una vez terminado el enfrentamiento, dice el historiador, los combates no dejaron, huella en ninguna familia de Cuba ni odio hacia los españoles.

Otros dos textos revisan, respectivamente, el drama racial que se vivió durante la guerra y la influencia de la revolución de septiembre en las Antillas. El periodista Luis Carandell, que escribirá en la última página de todos los números, recuerda algunas anécdotas de aquella época.

La sección Hemeroteca reproduce a doble página y en color un dibujo de La Carcajada que disecciona de forma humorística el, carnaval político de 1872. Este fascículo incluye además las biografías del general Prim y del primer insurgente, Carlos Manuel de Céspedes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_