_
_
_
_

La banca española tom Argentina

El BBV y el Banco Santander son los líderes de un sector que busca restablecer la confianza de consumidores y empresas

Juan Jesús Aznárez

La agresiva penetración del capital extranjero en la banca argentina, liderado en buena medida por el Banco Bilbao Vizcaya (BBV) y el Banco Santander, avanza de forma profunda e irreversible, derivada de la necesidad de capital de las entidades locales, de la estabilidad cambiaría y de la confianza en las posibilidades del país pese a sus muchos problemas.El sistema financiero, oxigenado por la saludable irrupción, asiste a una sostenida entrada de capital sin precedentes desde la aplicación del Plan de Convertibilidad, en 1991, que estableció la paridad entre el dólar y el peso. Los bancos extranjeros, con aproximadamente el 39,5% de los depósitos, cercan a los bancos locales.

Los bancos de España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Holanda, alguno con patrimonio o volumen de depósitos superiores al presupuesto argentino, "se encuentran lanzados a una ofensiva incontenible", se maravilla un banquero argentino, para quien las operaciones constituyen apuestas con los lógicos riesgos".

Algunos datos comparativos sitúan en su justa dimensión y marco el ambicioso proceso de reestructuración, al que se sumará el Banco Central Hispanoamericano (BCH) con alianzas locales, según anunció en Buenos Aires su presidente, José María Amusáteguí.

En marzo de este año, según datos del sector, los activos de todo el sistema financiero argentino nacional, incluidos los 118 bancos públicos y privados, ascendían a 117.000 millones de dólares (más de 17 billones de pesetas). El Banco Santander y el Banesto solos se acercan a los 20 billones, y el BBV se sitúa en tomo a los 19 billones.

José Luis Machinea, ex presidente: del Banco Central (autoridad monetaria), sostiene que la concentración bancaria se aceleró en los últimos dos años debido en parte a la devaluación mexicana -al efecto tequila-, "que llegó y cambió todo".

Advertencias y riesgos

Su advertencia sobre las consecuencias de la tendencia a la concentración es ésta: "Con este Banco Central y el régimen de convertibilidad, lo único compatible con el modelo es una banca extranjera, come, en Hong Kong". El vendaval azteca derrumbó más de 40 bancos y colaboró en la eliminación, de regulaciones.Durante las jornadas bancarias organizadas la pasada semana por la Asociación de Bancos de la República (ABRA), Pedro Pou, actual titular del banco emisor argentino, destacó, que las normas de liquidez fijadas, el activo disponible, son muy estrictas y condujeron a un fuerte aumento del crédito doméstico, y del PIB, previsto en tomo a los cinco puntos este año.

Pero no todo son rosas. Para desarrollar una banca eficiente, se necesitan personas preparadas, sucursales y equipos informáticos importantes. Esto significa que los. bancos deben invertir en capital fuertemente, "y esto es lo que los grupos locales no quieren o no pueden hacer", señala la fuente.

El presidente del ABRA, Julio Gómez, insistió en dos temas centrales: la seguridad jurídica y la lucha contra la corrupción. "La lucha contra la falta de transparencia es un problema de Estado, de altísima prioridad", subrayó.

Argentina está muy poco bancarizado: hay muy poca gente que trabaje con los bancos, y muy pocas oficinas bancarias, "quizá porque ha habido muchas crisis bancarias y la gente les tiene mucho miedo a los bancos", señala un' banquero español.

En ese. periodo, que concluyó en 1990, no hubo ni plazos, ni créditos hipotecarios, ni créditos para la compra de automóviles. Entonces aparecen los extranjeros comprando bancos para desarrollar el negocio. El capital exterior cree que la estabilidad macroeconómica consolidará el crédito, el consumo y, por tanto, la bancarización.Pero Argentina aún dispone de bocados suculentos. Con la privatización del Banco Hipotecario Nacional, limitada en cuanto, a la concesión de acciones, se anticipan 3.000 millones de dólares (442.000 millones de pesetas) a de positar en un fondo fiduciario.El Banco Galicia, propiedad de tres destacados apellidos argentinos, estudia la nueva situación. "Está claro que el Santander, BBV y el Hong Kong and Shanghai Bank van a meter cuantiosos recursos a las entidades adquiridas. Queda por ver si las familias que controlan el Galicia pueden seguir este ritmo o acaban vendiendó,4 algún banco extranjero".La adquisición del Banco de Crédito por el Banco Francés, cuyo capital y gestión controla el BBV, impactó el mercado, sacudido, de nuevo, cuando el Santander se hizo con el paquete decisorio del Banco Río, y el británico Hong Kong and Shanghai Bank (HSBC) desembolsó 650 millones de dólares por el Grupo Roberts.El HSBC tiene unos activos de más de 400.000 millones de dólares, dos veces el PIB de Argentina. Después, el canadiense Nueva Escocia se hizo con el Quilmes. Los bancos comprados manejan 8.000 millones en depósitos. . Los bancos privados argentinos, el puntero Banco Galicia y el Bansud, participado por el mexicano Banamex, deberán crear grupos locales o recurrir a la banca extranjera, advierten los analistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_