_
_
_
_

Mobutu, dispuesto a compartir el poder con Kabila

El Movimiento Popular de la Revolución (MPR), el partido del presidente Mobutu Sese Seko, admitió ayer la necesidad de "compartir el poder" con los rebeldes de Laurent Kabila para alcanzar la paz en Zaire, según anunció ayer el vicepresidente de a formación política y viceprimer ministro, Banza Mukalay. Mobutu ha designado un "comité de negociación", integrado por siete personas, para llevar a cabo las conversaciones con las fuerzas de Kabila.

Ante el deterioro de la situación sobre el terreno y a 24 horas del comienzo de la cumbre de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Lomé (Togo) para tratar de la guerra de Zaire, Estados Unidos y Francia hicieron ayer un llamamiento urgente a iniciar negociaciones para poner fin al conflicto. Por su parte, los ministros de Exteriores de la OUA aprobaron en la capital togolesa un proyecto de resolución instando a la apertura de "negociaciones inmediatas".

Fuentes surafricanas indicaron que Kabila ha renunciado a su exigencia de negociar directamente con Mobutu Sese Seko y que sí está dispuesto a hacerlo con una delegación del presidente zaireño. Kabila denunció la presencia de un millar de soldados estadounidenses, franceses, belgas y británicos en Brazzaville (capital de Congo) enviados para la eventual evacuación de los 3.000 extranjeros que residen en Zaire. Entretanto, un río humano de decenas de miles de refugiados, exhaustos y enfermos, ha sido localizado a unos 90 kilómetros de la ciudad de Kisangani, al este de Zaire, procedentes de Ubundu, informó ayer un responsable del programa alimentario de la ONU. "Ya no quedan refugiados en Ubundu, a excepción de 36 enfermos y unos 100 niños abandonados. Fueron expulsados por las enfermedades. Había unos 50 muertos diarios", declaró el funcionario.

Unos 15.000 refugiados hutus de Ruanda y de Burundi han conseguido llegar a siete kilómetros de la ciudad zaireña de Kisangani, donde intentan organizarse sin recibir de momento ningún tipo de ayuda humanitaria. Los refugiados indicaron que más de 100 murieron por el camino entre Ubundu y Kisangani, separadas por 170 kilómetros.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_