_
_
_
_

El universo es un 10% más grande de lo que se creía hasta ahora

El satélite 'Hipparcos' ha precisado la posición de 120.000 estrellas en el cielo

El universo observable seguramente es un 10% mayor de lo que los científicos creían. A esta conclusión han llegado los astrónomos que han analizado en profundidad la ingente cantidad de datos tomados con el satélite Hipparcos. Con este observatorio, en operación desde 1989 hasta 1993, se fijaron las posiciones precisas de 120.000 estrellas en el cielo y con las mediciones de estrellas variables cefeidas se ha revisado ahora la escala del cosmos.

Más información
El brillo de Polaris

La nueva escala de distancias en el Universo basada en los datos de Hipparcos, fue anunciada ayer en la Royal Astronomical Society de Londres por el equipo de Michael Feast (Universidad de Ciudad del Cabo) y Robin Catchpole, del (Observatorio de Cambridge).El satélite, de la Agencia Europea del Espacio (ESA), llevaba telescopios y sensores para cartografiar con exactitud el cielo. El descomunal tratamiento de datos realizado con la información adquirida ha permitido mejorar cien veces la precisión de la posición de las estrellas en comparación con registros anteriores. Además del catálogo Hipparcos, con 120.000 estrellas, se ha hecho el catálogo Tycho, de un millon de astros aunque tiene menos precisión que el primero.

"Hasta Hipparcos, la escala de distancias cósmicas se basaba en conjeturas, aunque fundamentadas", dice Michael Perryman, director del proyecto. "Las distancias que ahora tenemos para estrellas de muchos tipos proporcionan por primera vez una base firme a partir del cual establecer distancias a las galaxias".

Con las nuevas medidas, por ejemplo, nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes está a 179.000,años luz de distancia, en lugar de a 163.000 años luz, como se había estimado antes. Como el universo está en expansión desde él Big Bang, las distancias son una pieza clave para averiguar cuando empezó, y los datos de Hipparcos indican una edad de entre 10.000 millones de años y 13.000 millones.

Estrellas cefeidas

Perryman ha dicho que la vara de medir distancias en el universo ha estado fuertemente distorsionada hasta ahora. Se refieren a las estrellas cefeidas, un tipo de astros pulsantes que se han utilizado desde hace casi un siglo, cada vez con mayor precisión, como vara de medir en el cielo. Con el método de las cefeidas y utilizando el telescopio espacial Hubble, dos equipos de astrónomos estan intentando establecer la distancia a galaxias lejanas y calibrar otros métodos de mayor alcance para definir el tamaño y edad del universo.Las medidas tomadas por Hipparcos, indican que las cefeidas son más luminosas y estan mas lejos de los que se creía. Feast y Catchpole han redefinido la relación entre periodo y luminosidad de esos astros.

Con el Hipparcos se han observado otros tipos de estrellas y estudiado su composición y características en relación a su edad. De momento, los resultados indican que las estrellas más viejas tienen 11.000 millones de años y no 14.600 millones como se creía. Este punto de la edad de las «estrellas mas viejas es una de las claves de la actual controversia acerca de la edad del universo porque segun las últimas medidas dadas a conocer por uno de los grupos dedicados a esta tarea, el cosmos tendría apenas 10.000 millones de años, y seria paradógico que un universo de esa edad tuviera estrellas de casi 15.000 millones de años.

"Espero que hayamos logrado, superar una contradiccion carente de sentido que ha sido un dolor de cabeza para los cosmólogos, ha dicho Feast. "Nosotros decimos que el universo es un poco más grande y, por tanto, un poco más viejo -unos mil millones de años-Las estrellas mas viejas parecen ser mucho más jóvenes de lo que se suponía -en unos 4.000 millones de años-. Si podemos establecer la edad del Universo en, digamos, 12.000 millones de años, todo cuadrará estupendamente".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_