_
_
_
_

El Gobierno aprueba un decreto para liberalizar el sector del cine

El texto fue pactado hace dos años con los profesionales del medio

Elsa Fernández-Santos

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreo en el que se desarrolla parcialmente la Ley de protección y Fomento de la Cinematografia y que repara la futura liberalización del sector tal como está prevista en esa ley. "Este real decreto contempla una liberalización de las cuotas de distribución y la flexibilización de la cuota de pantalla' señaló ayer el secretario de Estado de Cultura, Miguel Angel Cortés. El contenido del decreto fue pactado con el anterior Gobierno por representantes de productores, distribuidores y exhibidores.

El nuevo texto, consensuado con los sectores implicados, modifica las cuotas de pantalla y las licencias de doblaje -pilares fundamentales de la Ley de Cine para acomodarse "a las necesidades, del mercado", según Miguel Angel Cortés. Así, en cuanto a la distribución se pueden obtener hasta tres licencias de doblaje cuando antes eran dos. Cortés añadió: "La transformación de dicho mercado hace necesaria la actualización de medidas que garanticen el pluralismo y la difusión de películas". Cortés, que el pasado verano declaró que los 13 años de cine español durante el Gobierno del PSOE habían sido "nefastos" y que sugirió la supresión de las cuotas de pantalla, agregó ayer que estas medidas entran en la liberalización que el Gobierno está aplicando al mundo audiovisual.Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), puntualizó ayer que el decreto "flexibiliza", y no "liberaliza", el mercado.

Cuotas y licencias

"Este decreto llega a petición de los sectores implicados, que ya negociaban estas modificaciones con los anteriores responsables de Cultura", dijo ayer Pérez. "Las cuotas de pantalla y las licencias de doblaje se suavizan y se adaptan legislativamente a lo que se viene aplicando en el mercado".José María Otero, director del Instituto de las Ciencias y Artes Audiovisuales (ICAA), señaló ayer: "Este tema estaba desde que se hizo la ley, que ahora se ajusta a lo que ya se está aplicando". El decreto aprobado ayer contempla una liberalización de las cuotas de distribución, junto a la flexibilización de la cuota de pantalla. En cuanto a la distribución, se establece que se pueden obtener hasta tres licencias -antes eran dos -de doblaje de acuerdo con las recaudaciones de las películas comunitarias: la primera, cuando la película comunitaria ha recaudado diez millones de pesetas; la segunda, cuando ha recaudado veinte millones, y, la tercera cuando ha recaudado treinta millones en versión original o, si es en versión doblada, cuando recauda, además, cinco millones de pesetas en alguna de las lenguas oficiales españolas distintas del castellano.

Sobre la flexibilización de las cuotas, se sustituye la normativaanterior por la de tres días de películas de terceros países -en su aplastante mayoría norteamencanas- por una de película comunitaria. También se aprovecha la existencia de cuotas para favorecer a las películas habladas en otras lenguas oficiales españolas distintas al castellano. En este caso, la cuota es de cuatro días de películas de terceros países por un día de película comunitaria hablada en una lengua propia de una Comunidad Autónoma.

Sobre el control de taquilla, el acuerdo aprobado ayer dice que las normas se actualizan para adecuarlas a los avances técnicos de la informática, en especial la venta de entradas por cajeros y las reservas telefónicas.

Por último, la Ley de Protección y Fomento de la Cinematografia señalaba un plazo limitado de vigencia para las disposiciones sobre la cuota de distribución, por lo que, según el nuevo decreto, "se considera necesario" iniciar el proceso de desaparición de las licencias de doblaje, "que han pertubado la distribución de las películas españolas, homologando nuestra legislación en este tema al resto de los países de la UE".

La aprobación de este decreto supone, al menos por el momento, una tregua en las tensiones desencadenadas entre la Administración y los sectores profesionales del cine por las declaraciones de Cortés el pasado verano en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, que provocaron unánimes reacciones de autodefensa de los cineastas contra lo que consideran una política de entreguismo a los intereses de Hollywood.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_