_
_
_
_
ASTRONOMÍA: GRANDES INSTALACIONES

Hay dinero pero no socios para el telescopio, asegura el Gobierno

La votación negativa la semana pasada en el Congreso de los Diputados de una partida de 344 millones de pesetas para financiar la puesta en marcha del telescopio gigante en Canarias, cuyo coste total asciende a 12.000 millones de pesetas, ha puesto de relieve la indeterminación del proyecto y ha causado alarma en el Gobierno canario y entre los astrónomos españoles. En contra de la enmienda votaron el PP, el PSOE y CIU (287 votos); a favor, Coalición Canaria, el PNV y el Grupo mixto (10 votos); IU se abstuvo.Ayer, un portavoz del ministerio de Educación y Cultura aseguró que el ministerio dispone ya de la financiación necesaria para iniciar el proyecto sin necesidad de recurrir a la inclusión de partidas adicionales, pero no puede ponerlo en marcha por falta de socios internacionales. Las conversaciones más prometedoras se llevan a cabo con Francia, para un proyecto "menos ambicioso pero menos arriesgado también". El Gobierno no se refiere a la posibil¡dad, para la que se habían iniciado ya contactos, de que España entre como socio en el Observatorio Europeo Austral (ESO), a cambio de que éste participe en el proyecto.

El telescopio, que se instalaría en el observatorio de la isla de la Palma del Instituto de Astrofísica de Canarias, tendría un espejo de diez metros de diámetro, es decir, el tamaño de los dos mas grandes del mundo, los estadounidenses Keck en funcionamiento en Hawai, y los diez mas en proyecto en Europa, Japón y EE UU.

Las cuentas son las siguientes: como proyecto internacional liderado por España, el Gobierno central y la comunidad autónoma canaria tendrían que aportar un 51 % del coste; 6.400 millones de pesetas, que se cubrirían con 3.800 millones de fondos de la UE y 2.600 millones a repartir al 50% entre Gobierno y comunidad canaria en cinco años. El Gobierno autónomo ha reservado ya 344 millones correspondientes a 1997.

El ministerio de Educación y Cultura señala que está decidido a llevar adelante el proyecto pero que los socios internacionales -tanto en la financiación como en la definición del proyecto, el uso científico y el posterior mantenimiento - son imprescindibles, según el Consejo Asesor de Grandes Instalaciones Científicas. En cuanto a las cuentas asegura que dispondría de las cantidades correspondientes y de cierto margen de maniobra, ya que los fondos europeos deberían gastarse entre 1999 y 2002.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_